Entrevista a Mario Giorgi, director de la
radio de la Universidad Nacional de Avellaneda. "Nunca me conformo, no me gusta estar cómodo, tenemos que seguir creciendo", expresa.
Por Cecilia Lauria
Militante de
la Universidad, apasionado y amante de la voz. Comprometido con todos los
proyectos de la institución. A tres años de la puesta del aire de Radio Undav
nos cuenta cuales son los proyectos que lo entusiasman y lo vuelven nómade. Sin
oficina, pero con convicción por lo que hace. Lejos de caer en la comodidad o
en la rutina Mario Giorgi nos cuenta los proyectos de la radio de la
Universidad de Avellaneda, entre ellos el concurso de “Undav te quiere en el aire” y la iniciativa de Canal Sur.
¿Cómo fue el progreso en estos años
que lleva la radio en el aire?
La radio va
a cumplir tres años el 7 de mayo a pesar de que tiene vida desde el primer día
que se abrió la universidad. Porque su armado el proyecto desarrollo y diseño y
su asociación se produjo en el 2010 cuando todavía no estaba ni el edificio de
la universidad. Con lo cual uno de los puntos orgullosos que tenemos es que la
universidad nació con radio incluida. En
este periodo, a pesar de que todavía no tenemos la resolución de AFSCA, la radio
ha adquirido un prestigio nacional e internacional inusual.
Los proyectos ¿se presentan de todas
las carreras?
Si, de todas
las carreras e incluso se presentan muchos más proyectos de otras carreras que
de periodismo. Y están en el aire ya un juego de 12 programas y este año
estamos ya seleccionando las presentaciones. La radio se nutre de la
universidad. Luego la programación propiamente dicha que le propusimos al
rector en su momento es netamente desarrollada por las instancias
universitarias, secretaria, cátedras, etc. Yo siempre agradezco la lealtad de
los que participan en la programación y no tienen ninguna obligación.
¿A qué
proyectos está asociada la radio nacional e internacionalmente?
En el plano
nacional nos asociamos ARUNA. Esta asociación ha conseguido en los últimos años
acceder a fondos de financiamiento para los medios universitarios por primera
vez en la historia. Nos permitió exponer ante las escuelas y la Radio Francia
internacional con la que firmamos un convenio histórico. Hoy por hoy Europa
está mirándose en el espejo de las radios argentinas y de las radios
universitarias de nuestro país.
¿Cuál es tu función en la creación del
nuevo canal sur y en lo que respecta a los contenidos de la radio?
Soy un
vocal, una suerte de consejero de contenidos. Canal sur está formado por
Quilmes, la Jauretche, Lanús, Avellaneda y la de Bellas Artes. Si hablamos de la
recuperación de estos espacios, hay una historia televisiva increíble. Estamos
trabajando en ese proceso y la radio tiene un rol allí, ha hecho ese recorrido
con el audio. Hay una supervisión de la
idea que queremos darle a la radio. Para que funcione bien todos los actores
tienen que estar de acuerdo en que vamos a hacer esto. Supervisamos es que haya
programas con cierta elaboración, para juntarse y llenar un espacio de temas
musicales es desaprovechar el espacio, para eso están los otros. Bien, mal o
peor la radio de la Undav debiera tener un contenido contra agenda. Nosotros
tenemos posibilidades formidables y columnistas ilimitadas. Personas que hacen
diferentes investigaciones en todos los rubros, que no hay que salir a buscar
afuera, eso es enriquecedor.
¿Se puede decir que superó tus
expectativas?
Todavía no,
porque vamos por mucho más. Creemos que esta radio tiene que tener más potencia
más alcance, un mayor servidor. Yo nunca
estoy satisfecho porque me parece q es entrar en un estado de comodidad y hacer
todo de taquito. Me gustaría ver que la radio crezca y siempre esté al servicio
de la universidad. Silenciosamente ha venido bordando una serie de vínculos produciéndome
muchas alegrías.
Publicar un comentario