La intervención quirúrgica
al periodista Lanata visibilizó muchas preguntas ¿Existe la posibilidad de donar órganos en vida sin
alterar la vida normal del donante? ¿Cuánto se conoce de la donación de
órganos? ¿Por qué no se dona sangre continuamente?
Campaña sobre donación de órganos
Por
Alejandra Flores
En
un informe que presentó Telefe noticias por la donación de órganos, el doctor López Roseti afirmó que “18 de cada 20 personas viven con un solo
riñón y no lo saben”.
Existen
muchas campañas sobre la donación de órganos y tejidos pero hay ciertas
regulaciones que llevan al donante que no pertenece al círculo familiar del
paciente, a demostrar ante un juez que
su donación es voluntaria, desinteresada y altruista.
El
Ministerio de Salud de la Nación expresa al respecto: “Se Plantea la
posibilidad del donante vivo cuando no existiese donante cadavérico compatible,
debiendo existir un vinculo familiar de acuerdo a la legislación vigente (Ley
24.193). Esta alternativa se refiere únicamente al caso de trasplante renal y
hepático. El órgano más común que se dona es el riñón, ya que una persona puede
sobrevivir con un solo riñón en funcionamiento”.
El
trasplante de Lanata reabrió el tema, hay 20.000 personas a la espera de una mejor calidad de vida, una ley
impulsada en el 2012, que no fue aprobada hasta el momento.
Los pacientes con insuficiencia renal necesitan
presentarse a varias sesiones de diálisis, técnica que a su vez depende de
sangre sana y limpia. En nuestro país se necesitan 1.500.000 transfusiones
por año. Sólo el 2% de la sangre transfundida se obtiene por donación
voluntaria.
Nueve de cada diez personas
necesitan sangre para sí o su entorno cercano, en algún transcurso de su vida. La
donación debe ser voluntaria, anónima y desinteresada. Donar sangre es un acto
generoso y responsable. A veces, la
vida depende de unas gotas.
En La Plata el Club Gimnasia y Esgrima convoca al 3 de junio a la donación de sangre
Publicar un comentario