Es la educación la única salida que debemos plantear ante
aquellos que insisten con soluciones cortoplacistas o violentas ante una
sociedad que está cambiando en sus estructuras más profundas. Opinión del Profesor de la UNDAV Nelson Rouco
Docentes de la UNDAV (Foto: Lucho García)
El progreso de un país no se mide solo por los índices
económicos internacionales o por aquellas mediciones que secularizan las
coyunturas políticas y sociales por las que debe atravesar cualquier sociedad
que quiera el bienestar para todos.
Es fundamental entender que cualquier problema que se
quiera resolver en poco tiempo requiere de estrategias concretas. Pero los
grandes problemas sociales y económicos deben entenderse desde sus orígenes y
buscar posibles soluciones a largo plazo.
Una de las mejores formas de empezar a transitar ese camino
es entender que la educación es el primer paso que debemos dar, para luego
entender y encontrar esas respuestas que tanto nos preocupan.
En este mismo
sentido se encuentra la educación universitaria, una de las grandes generadoras
de conocimiento, profesionales y extensión hacia la sociedad. El mismo campo
universitario que desde hace más de diez años experimentó cambios sustanciales,
tanto en su expansión, a través de la creación de las nuevas universidades,
como de la calidad educativa y la inclusión de nuevas generaciones que por
primer vez se consolidan como profesionales universitarios.
El espacio
ganado por las nuevas casas de altos estudios se enmarca dentro de la
democratización del conocimiento y la posibilidad del acceso a aquellos que
durante décadas tenían obstaculizado el ingreso a la educación superior.
En este
escenario la Universidad Nacional de Avellaneda, con cinco años de vida
académica, se encuentra dentro del grupo de las nuevas instituciones que
llegaron para reforzar el acceso universal, público y gratuito. Esta
universidad, que en el mes de mayo realizó su primera colación de grado, avanza
consolidándose en todos los aspectos de la vida universitaria: generación de conocimiento,
extensión universitaria, formación académica de grado y posgrado, entre otras.
Y se establece como uno de los sitios en donde alumnos, docentes, graduados, no
docentes y la comunidad toda, encuentran un lugar donde se discuten las
problemáticas nacionales y latinoamericanas, buscando el progreso de una
Argentina que cada vez más apuesta al futuro.
Publicar un comentario