La
semana del Festival del Cine contó con amplia adhesión a las producciones nacionales
en carácter de preestreno, también la proyección de material recuperado como el
primer film argentino en 3D, planteado como cine político de la década del 60, en la obra de Ricardo Vallejos.
Francisco Varone, Director de "Camino a la paz"
Por Javier Erlij
La ciudad amaneció con un mar
planchado, un cielo despejado y la temperatura trepó hasta los 22 grados en
horas del mediodía, pero no impidió que
las salas estuvieran colmadas, en la gran mayoría, desde las funciones de las 9
de la mañana.
La sección de competencia a mejor película
argentina repitió al igual que las jornadas de los días anteriores el esquema
de agotar desde temprano la taquilla.
En términos de excelente calidad de los títulos locales seleccionados y presentados
en esta muestra, la votación a la mejor realización realizada en el país no va
a resultar nada fácil para el jurado.
En una de las salas, del reciente estrenado
complejo de pantallas, Paseo Aldrey, que funciona donde se hallaba la Terminal
de Ómnibus de Mar del Plata, la presencia de cine nacional estuvo presente con:
“Camino a La Paz”, ópera prima del director y guionista, Francisco Varone.
Constituyó uno de las producciones más convocantes, que sin apelar a golpes
bajos, basado en una ficcionalización de una historia familiar, logró recrear y
mostrar con respeto la tradición desde
adentro de una familia tradicional musulmana.
Un remisero encarnado por el actor De La
Serna, es contratado por un señor de la tercera edad y con un pésimo humor para
que lo traslade hasta la ciudad de La Paz, Bolivia para reencontrarse con su
hermano.
Luego se irá develando, en este road movie, el
porqué de esta misión del anciano, interpretado en su debut en pantalla
grande por el actor mendocino Ernesto Suarez, en el rol de Jalil, surgido de
un gran casting, según contó el realizador.
A las 19 fue la inauguración del tercer
recinto del complejo Audrey, que cuenta con un sistema de sonido novedoso y
único en el país, denominado Atmos ( Atmósfera de sonido), con la intención
de introducir a los espectadores en el clima del filme.
En la primera de sus exhibiciones los
concurrentes pudieron ver en 3D la primera película estrenada en territorio
argentino bajo ese formato en 1954 en el marco del primer Festival
Internacional de Cine de Mar del Plata, con el título de "Buenos Aires en
relieve". El material fue restaurado por el Instituto Nacional de Cine y
Artes Audiovisuales, a través del Programa Incaa TV de Recuperación del
Patrimonio Cinematográfico.
El mediometraje tiene una duración de treinta
minutos e incluye vistas aéreas de la ciudad y de personajes relacionados con
la cultura y el acervo popular como el presidente Juan Domingo Perón, el pintor de
La Boca, Benito Quinquela Martín o el corredor de fórmula 1, Juan Manuel
Fangio.
En otra de las pantallas vecinas del Audrey se proyectó el documental "El camino hacia la muerte del viejo
Reales”, de Gerardo Vallejos, que retrata el sufrimiento y la explotación patronal
de los trabajadores de la caña de azúcar en Tucumán en los años
60. También se pudo recuperar este valioso testimonio histórico por la decisión
del Incaa.
En la sala 2 Cinema, perteneciente al Shopping Los Gallegos,
dentro de la competencia de material fílmico en carácter de estreno
latinoamericano, se pudo ver "Te prometo anarquía", coproducción
alemana y mexicana.
La
trama se sumerge en el mundo de las tribus skaters y cuenta la historia
del México actual donde la droga y la corrupción política - policial quedan al
descubierto a través del amor entre dos jóvenes.
Con una ciudad repleta de visitantes, amantes del cine, la muestra invita a los que
no hayan venido a sumarse a la fiesta de todxs más grande en América del Sur,
ya que todavía falta mucho material fílmico, conferencias y festejos para
participar hasta el 7 de noviembre.
Publicar un comentario