Nicolás Paul Gómez es vocalista de una banda de un género
curioso/nuevo “rock regresivo” con orígenes en Avellaneda, y en diálogo con Coemu
trata de plasmar cómo fue el pasaje del grupo musical y la consolidación de su
álbum Vid en 2014.
Por Florencia Fico
“Pauly
Pocket”, como se hace llamar en Facebook, tiene 29 años y es el cantante de Los
Tintos, una formación de músicos, con una idea que discrepa con la pomposidad y
la prefigurada mecánica del rock actual. La banda graba su primer disco en
noviembre de 2014, titulado Vid, en
alegoría de la gestación del ser humano.
En
su infancia Nicolás Paul pensaba que se
iba a dedicar al dibujo y aunque se recibió de maestro nacional en Artes
Plásticas, apareció en la música su real entusiasmo, a la cual dedicó
dos años de estudio en dos escuelas de música con la intensión de crear bandas
y desarrollar funciones en vivo. Por otro lado, Pauly se considera un “enamorado
de los 60´ y 70´”.
¿Vi que hicieron fotos con una influencia en los 60 Led
Zeppelin cómo fue ese set?
Mi
sister es fotógrafa, son fotos que están en el librito del CD. Regalamos o
vendemos los CD en los shows. Las hicimos en la Biblioteca Nacional, zarpada arquitectura.
¿Cómo surgió la idea, que quieren proyectar con esta
estética?
Aunque
sea momentánea, siempre el arte se trata de traspasar las copias.
¿Que simboliza Vid?
La
idea la vengo gestando desde el 2008 con diferentes formaciones. Nosotros inventamos
un género para autodefinirnos que es rock regresivo en contraposición al rock
progresivo, que es una guasada de técnica y ostentación volviendo a las bases
del rock and roll, pop, psicodelia, country, blues y punk.
El
disco se llama Vid, como metáfora del nacimiento del ser humano, pasando por
diversos procesos, llámese nacimiento, niñez adolescencia, vejez, sea cual sea
el punto donde te encuentres el resultado es el vino tinto que uno representa
como un cúmulo de experiencias y sensaciones vividas.
¿Cómo surge la banda, cómo se vinculó cada integrante?
Comenzó
en el 2008 con un compañero de la escuela de música de Avellaneda. Duró unos meses la experiencia, con diferentes
músicos que nos segundearon, cambiando siempre de formación. Los dos tocábamos
la viola y yo cantaba, después, hubo un párate hasta el 2012 donde retomé con él
y otros dos músicos nuevos. En 2014 sacamos nuestro primer disco y Fabio se fue
en esos años, ahora el bajista es un amigo de la infancia, sumado al batero. Estamos
hace poco tiempo metiendo ensayos con ganas de volver a los en vivo a full.
¿Cuáles de las canciones de éste CD identifican técnica y
emocionalmente a la banda?
El
que abre el disco, "haciendo otro papel”, que fue de los primeros que compuse con este
proyecto y concepto en la cabeza.
¿Qué había en esa mente para esquivar tu propio papel?
Crecimiento,
el humano vive mutando, a través de experiencias y sucesos que le van pasando
en su vida. Es lógico que uno no sea la misma persona a los 17 que a los 32,
aunque hay excepciones. El tema se refiere que aunque el humano viva mutando a través
del tiempo, en el fondo sigue estando esa misma persona que hace la esencia de sí
mismo.
En cuanto a tu estudio profesional ¿cómo fue tu formación
en el arte?
Me recibí
de maestro nacional de artes plásticas, desde chico siempre pensaba que me iba
a dedicar solo a la plástica. En esos años apareció la música también, estudie
no más de 1 o 2 años en dos escuelas de música porque estaba más metido en
armar bandas y tocar en vivo.
¿Estás a favor del estudio técnico o ves que más a allá
una salida posible al salirse de lo institucionalizado?
Estoy
a favor del estudio, ya sea técnico o intuitivo.
¿Cómo sobrevive Pauly y éste proyecto?
A
base de mi trabajo administrativo súper común, pero que invierto en todo al
otro trabajo que amo.
¿Cómo es el nombre real de, Pauly y de los miembros? ¿Y
si tomaron influencias plásticas o del arte/música en este proyecto?
Mi
nombre es Nicolás Paul Gómez, mis viejos dicen que les gustaba ese nombre, otra
explicación nunca encontré realmente. El bajista se llama Gonzalo Franco, y le
decimos el Tony. Mi batero Damián, el apellido todavía no se lo pregunte, nos
conocemos hace poco y pareciera que hace mucho igual. En realidad nada
concreto, vivo inspirándome en todas las formas del arte ya sea cine,
literatura, pintura, historieta, música o televisión. La lista sería eterna
¿Algún autor, o corriente?
A Charles
Bukowski lo conocí hace unos años y me sentí bastante identificado con lo que
dice, y como trato de no encerrarme en ninguna corriente o artista en particular, mientras me sorprenda compro y
defiendo.
Publicar un comentario