Miguel Ángel Méndez Mulett es un
joven artista colombiano y dialogó con Coemu. Hizo, entre otras cosas, una escalada en la incorporación de un
instrumento en vivo, en la expresión de
la música electrónica.
Por Florencia Fico
Con un
inicio que partió del vallenato; una categoría de sonido originaria de su país
de origen; deslizó una alianza inseparable con el símil bandoneón argentino que
conquistó por completo a su público nativo de las redes sociales.
“Mi primer
regalo de navidad fue un acordeón de juguete”, recordó Miguel Mulett con precisión casi
definitoria sobre su interés por el objeto de viento, el cual dio vuelo a su invención de “electroacordeón” que le hizo de puerta de bienvenida al festival
más relevante de Colombia: “Storyland Cartagena” dentro de la música dance.
Miguel Angel
se recibió hace poco como comunicador social, y reconoce un recortado universo
en la divulgación de contenidos artísticos en su país y
advierte: “si no tienes dinero para pagar una payola, le das dinero a
una emisora para que ponga tu música, lo cual está en debate porque se supone
que es ilegal”.
El
instrumentista tiene 23 años y reside en una ciudad llamada Barrancabermeja que
es parte del “departamento” (lo que allá llaman provincias) de Santander y se
encamina con dos preparativos distintos a lo que respecta a su arte. Por un lado, con su grupo musical Vallenato Joven anunció su recorrido en distintas partes de Colombia. Por otro,
comenzó una iniciativa personal de nombre Mulett en la cual produce algunos
sencillos para muy pronto estén en todos los servicios de streaming.
¿Cómo
fue tu formación e historia con la música?
Se puede
decir que mi primer regalo de navidad fue un acordeón de juguete, cuando tenía
tres años, pero fue hasta los seis, cuando mi papá, que no era músico pero
tenía oído musical, me comenzó a enseñar las primeras canciones de vallenato.
Luego a los nueve ingresé a una escuela de mi ciudad donde estuve hasta los 15
años. Desde ahí empecé a estudiar por mi propia cuenta y a explorar nuevos
géneros diferentes al vallenato.
En
tu canal de YouTube tuviste gran respuesta en el vídeo “El Perdón - Nicky Jam - Mulett acordeón
cover”, ¿Por qué crees que éste instrumento cautivó la atención de los espectadores?
¿Qué mensaje aportan las fotografías que tenes atrás, algunas son de
personajes del cine y la música; como el inolvidable Charles Chaplin, la actriz de Amelie y el rey del pop Michael Jackson?
Creo que las
personas sienten curiosidad de saber cómo suena una canción de géneros como
reggaetón, electrónica o pop, en un acordeón, es por eso que siento que los
vídeos han tenido una buena recepción en Youtube y Facebook, ya que las
personas están acostumbradas a ver el acordeón como un instrumento propio de la
música popular y tradicional.
Respecto a
mis cuadros, estos son un poco el reflejo de mis gustos y de mis ejemplos a
seguir. Michael Jackson para mí ha sido el mejor de todos los tiempos e hizo
cosas que cambiaron el rumbo de la música y la forma en como ésta se veía, y es
algo como lo que yo quiero hacer, no sé si lo logre , pero está dentro de mis
sueños. El músico instrumentista que más admiro es Yann Tiersen, un francés que
hizo la banda sonora de la película Amelie, es por eso que tengo el cuadro de
ella, ya que me fascinan estos sonidos de valse francés. Por otro lado está
Charles Chaplin a quien siempre he admirado por su forma de hacer feliz a la
gente sin ni siquiera decir una palabra.
¿De
qué se trata el “Electroacordeón”, cómo nació?
El
Electroacordeón es un título que le di a lo que hago. Yo tengo una performance
en el que toco con un Dj que me va poniendo los beats y yo voy tocando la
melodía con el acordeón, lo cual ha llamado mucho la atención de las personas,
ya que en la escena de la música electrónica no se acostumbra a ver instrumentos
en vivo, sino solo al Dj. Con este show tuve la oportunidad de presentarme en
el festival más importante de música electrónica que hacen en Colombia, el
“Storyland Cartagena” (antes conocido como “Summerland Cartagena”), en donde me
presente en 2014 gracias a un Dj que vio uno de mis videos Wake me up de
Avicii y me invitó a hacer parte de su show. También he tenido la oportunidad
de participar en otros festivales y discotecas de Bogotá, Bucaramanga, Santa
Marta y varias ciudades del país.
Estudiaste
Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Autónoma de Bucaramanga en
Colombia ¿Seguís en ello? ¿Cómo es la difusión de bandas en tu país? ¿Cómo
comunicador como ves la circulación de materiales culturales y/o artísticos en
Colombia?
Me gradué
como Comunicador Social – Periodista hace ya un poco más de un año, pero no lo
he ejercido hasta el momento, ya que gracias a Dios me ha ido muy bien con la
música, y realmente hacer esto es lo que me apasiona, ya que lo he hecho a lo
largo de toda mi vida. Por supuesto, no dejo de lado la posibilidad de hacer de
nuevo periodismo, ya que esta profesión también me gusta mucho.
La difusión
de bandas en mi país es muy limitada. Hay muy pocos medios en los que se pueda
mostrar y dar a conocer el material musical. Se puede decir que hoy día las
redes sociales son la principal forma de compartir nuestra música hacia el
mundo e interactuar de forma más directa con nuestros seguidores. Claro, cabe
resaltar que si hay emisoras que resaltan el trabajo de los músicos que apenas
están surgiendo, pero estas son muy pocas. Entonces, si no tienes dinero para
pagar una “payola” le das dinero a una emisora para que ponga tu música, lo
cual está en debate porque se supone que es ilegal. Tienes que aprovechar el
auge de las redes sociales, que de hecho son muy buenas, ya que no llegué a
pensar que mis videos se vieran en tantas partes del mundo, y tener la
oportunidad de salir en varios medios de comunicación de EE.UU, México,
Argentina y Colombia.
¿Con
tus bandas Mulett o Vallenato Joven, tenés pensado proyectos futuros?
En ambos
estamos trabajando muy fuerte. Vallenato Joven es un grupo en el que llevo alrededor
de tres años, con el que hemos tenido muy buenos resultados y nos hemos dado a
conocer en varias regiones de nuestro país. Por ahora estamos iniciando la
grabación de nuestro primer sencillo, con el que esperamos darnos a conocer y
llegar a más partes de Colombia.
Y Mulett es
mi proyecto personal, es mi sueño, con el que espero llegar a cada rincón del
mundo. Estoy trabajando en varios sencillos que muy pronto estarán en todos los
servicios de streaming para que
puedan estar a la mano de todo el que los quiera escuchar, y es como una mezcla de todo lo que me gusta:
electrónica, vallenato, valse francés y pop. Y claro, también seguiré subiendo
covers a Youtube.
En
tus comienzos navegaste por un género tan autóctono como el vallenato y ahora iniciaste una etapa
en electrónica ¿Qué es lo que te deja uno y el otro a vos? ¿Por qué crees que
se dio esa relación?
El vallenato es la música con la que
conocí el acordeón, el instrumento del cual me enamoré y me ha dado muchas
alegrías. Es por eso que al vallenato le debo mucho, fue la música que me
heredó mi padre. Es normal que los gustos de las personas vayan cambiando
mientras vas creciendo y vas abriendo tu mente a nuevos sonidos. Es por eso que
decidí aprovechar los sonidos del acordeón para intentar emular otros géneros
musicales y es algo que ha dado buenos resultados, ya que suena bien y a
la gente le ha llamado la atención. Ambos me dejan muchas enseñanzas. Para mi
cada género, al igual que cada persona, tiene algo para enseñarte, que te puede
ayudar a crecer como ser humano y como músico. Y bueno, al final empiezas a ver
la música no como géneros, sino como una sola, como algo universal.
Publicar un comentario