La investigadora María Soledad
Oregioni charló con Coemu de su participación en el cuarto
congreso de Red de Estudios sobre Internacionalización de la Educación Superior
en América Latina (RIESAL) en la Universidad Nacional de Avellaneda.

Por Florencia Fico
En la cuarta
edición del encuentro de la RIESAL la profesional académica María Soledad
Oregioni habló sobre los desafíos y dilemas de la movilidad internacional entre
universidades, desde una perspectiva latinoamericana a través de conceptos como solidaridad,
cooperación y no hegemonía.
La doctora
María Soledad Oregioni formó parte del
grupo de ponentes que hablaron en el la doble jornada de trabajo de la RIESAL
que tuvo como sede la UNDAV. Integraron sus paneles miembros de Mercosur
Educativo, Mercosur, Universidad Estadual de Santa Cruz, Universidad Nacional
del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Universidad Nacional de Pilar,
Universidad de Buenos Aires y Núcleo de
Estudios e Investigaciones en Educación Superior del Mercosur.
¿Qué expectativas
se dan en estos encuentros?
Bastante amplias, en esta reunión contamos con
la presencia de la Universidad Nacional de Avellaneda que se incluye como un
nuevo nodo a la red RIESAL.
Entonces claramente se extienden las expectativas, porque es
una nueva instancia de trabajo, con muchos proyectos por delante y con la idea
de seguir trabajando en esto, que es la internacionalización universitaria
desde una perspectiva latinoamericana, para contribuir a una integración
regional.
¿Cuáles son los temas
que estuviste tratando en la mesa que participaste?
Me encargué de presentar el último libro que presentó la
red RIESAL, el cual hace referencia a la internacionalización de la universidad en
el marco de integración regional. Viene a ser una síntesis de un seminario que
se dictó en el año 2014, donde participaron alumnos, docentes, investigadores
y no docentes de diferentes países de la región latinoamericana.
Se habló de
internacionalización endógena, ¿Qué
vendría a significar esto o como se explica?
El tema de la internacionalización universitaria es un tema
antiguo. Las universidades son internacionales desde sus orígenes. Pero la
internacionalización consistía fundamentalmente en la movilidad de docentes
investigadores. Ahora bien, en el último cuarto del siglo XX comenzamos a ver
otro fenómeno que es a partir de
características contextuales, como el
incremento de las tecnologías de la información y la comunicación, empiezan a
dar cambios de orden cuantitativo y cualitativo con respecto a la
internacionalización universitaria.
Los flujos de
movilidad comienzan a ser mayores, se intercambian no solo movilidades físicas
si no también movilidades virtuales. Hay una oleada de trabajos que analizan el
fenómeno de la internacionalización pero siempre desde una visión exógena a la
hora de hablar de la región latinoamericana.
Desde la red RIESAL nos proponemos generar una mirada propia
sobre la internacionalización universitaria. Hablamos de una mirada endógena
donde analicemos a la universidad desde sus características propias a la región
latinoamericana, que son claramente
diferentes a la de los países centrales. Por ejemplo, en las universidades
latinoamericanas se concentran las actividades de investigación docente y de
extensión. Nosotros vemos que la
internacionalización reúne en forma integral a esas diferentes dimensiones de
la vida universitaria, consecuentemente, cuando trabajamos el tema desde una
perspectiva endógena tenemos que ver cómo se manifiestan esos diferentes
ámbitos en la internacionalización de las universidades y cuál es el
objetivo.
En este sentido, elegimos vincularnos con lo que es la región latinoamericana porque consideramos
que tenemos muchas problemáticas comunes
que a lo largo de los años. La vinculación internacional de nuestras
universidades se generó fundamentalmente con los países centrales, que son los
que concentran poder de mantener los
recursos cognitivos, humanos y materiales en producción y transmisión de
conocimiento.
Entonces,
consideramos que los problemas que dio a la región latinoamericana demanda que
los docentes, investigadores se vinculen
para tratar de llevar soluciones a partir de trabajos conjuntos. América Latina tiene grandes problemáticas y
también grandes universidades entonces no es ético tener grandes universidades en el marco
de sociedades pauperizadas. Es una urgencia vincularnos y pensar que tipo de
soluciones le damos a esto. Como universitarios que tenemos un tipo de
conocimiento, pero también, interactuando con otros actores no universitarios
que también proveen otro tipo de saberes. En este sentido es desde donde se
enmarca este sentido de red.
¿Por qué es necesaria
una mirada no neutral como se vincula con la mercantilización del conocimiento
reinante en la década de los 90’?
La internacionalización no es neutral, como ninguna
problemática. Siempre está cargada de algún contenido político o ideológico. Cuando
hablamos de internacionalización universitarias, tenemos que saber: ¿Qué es lo
que se quiere manifestar con este concepto? Tenemos una mirada hegemónica de la
internacionalización universitaria donde está directamente ligada a la
mercantilización de la educación superior.
Nosotros estamos en contra
de ese enfoque. Pensamos en una mirada contra hegemónica o no hegemónica, donde
la internacionalización se genere a partir de la vinculación no solo de
investigadores de los países centrales, si no, con los investigadores de la
región latinoamericana. Asimismo, el conocimiento que se promueve no es neutral,
a partir de los vínculos internacionales.
A qué me refiero con que no es
neutral, tiene que ver que cuando abordamos un proyecto de investigación
definimos problemáticas en común. Cuando nosotros trabajamos en trabajos de
investigación en mega redes de producción de conocimiento con países centrales,
universidades que concentran los recursos materiales, cognitivos e institucionales,
son ellas quienes definen los problemas cognitivos a investigar. Y generalmente esos problemas cognitivos son
funcionales a las sociedades donde están insertos.
Como conclusión ¿Cómo
investigadora del Conicet cómo lo experimentaste, cómo lo vivenciaste?
Para que
funcione una red de producción de conocimiento es necesario generar tejidos
sociales entre investigadores, gestores y quienes componen la red. Dentro del planteo
de problemas cognitivos, en la resolución de esos problemas, llevar a cabo
actividades o un seminario. Eso depende mucho de voluntades. Entonces, esas
voluntades y el objetivo que lleva el proyecto en sí tienen que ser lo
suficientemente fuertes y tiene que
haber cierta compatibilidad para que el proyecto funcione.
Me permite observar como investigadora, que cuando uno
trabaja a partir de problemas concretos, en el marco de un proyecto, necesita
implementar las distintas funciones de la vida universitaria. Desde ya sea las
funciones sustantivas de la universidad, las de docencia, investigación y de
extensión. Todas esas áreas, se desarrollan de alguna u otra forma en el marco
de los proyectos, entonces considero que, las redes son una de las principales
herramientas que tenemos para generar
una internacionalización solidaria y endógena a la región latinoamericana.
Publicar un comentario