Así lo dijo Manuel Ferrer de la FM
Riachuelo, la cual se creó
luego de que se promulgó la Ley
26.522 en 2009, y estableció las normas para regir el funcionamiento y la
distribución de licencias de los medios radiales y televisivos en la República Argentina
"El sector popular se expresa y posee
instrumentos", explicó Manuel Ferrer
Por Santiago Pollini
La
ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, hizo que numerosos medios como
radios barriales, crecieran y tuvieran una voz fuerte en su lugar. Donde se
construyeron herramientas de difusión de mensajes para que, cada una de las
personas que haya vivido una historia, se la cuente al oyente, lector o un
vecino.
Manuel
Ferrer, un referente de la FM
100.9 manifestó: “la normativa
transformó la realidad de los medios populares, sobre el impulso de ese mismo
proceso de la construcción de la ley, donde organizaciones como la nuestra,
decidimos poner una radio”.
Con
respecto a la ley, el coordinador de la emisora manifestó: “Después que hubo
una profunda ausencia de políticas de estado durante décadas, faltó construir y generar
condiciones para una forma alternativa de comunicación, estratégica con las
organizaciones”.
El
fin de la FM Riachuelo,
como tantas otras radios barriales, es que el sector popular se exprese y tenga
instrumentos. El objetivo, es generar canales, brindar un micrófono, o un
espacio para que el que no quiera hablar, escriba. Que nadie ni nada le impida,
ser como es cada uno, sin ningún estereotipo, donde la identidad se haga fuerte
en cada persona.
La
ley de servicios de comunicación audiovisual, para la radio, tuvo dos procesos. El primero es el proceso
organizativo, que abarcó a un montón de actores de la comunicación para
impulsar esa demanda. Donde hubo debate, en todo el país, en el interior, y
todos los que hacían a esa causa de comunicar. Fue el primer paso, el más
difícil de dar, la base de un proyecto muy grande para los medios populares.
Ayudó también a la discusión de la gente, en cuanto a la manera de ver y
entender los medios de hoy en día. Como hace años atrás, a nadie se le iba a
ocurrir poner en cuestión, lo que decía el diario, la radio o la televisión.
El
segundo, fue la concreción o la realidad en la cual debemos ser críticos a la
hora de analizar la ley. Donde la FM Riachuelo no quedó muy conforme con las
acciones del Estado. Si bien, recibieron ayuda, y recursos para solventar los
gastos que requiere el medio. Como por ejemplo el FOMECA, que es el mecanismo
que diseñó el AFSCA para hacer la implementación del artículo 97. Establece que
el 10% de los fondos recaudados por el organismo serán destinados a proyectos
especiales de comunicación audiovisual comunitarios, de frontera y de los
pueblos originarios.
Luego,
el organizador de la radio, agregó: “Hubo una profunda ausencia, de ese
espíritu que tiene la ley de construir y generar condiciones para una forma
alternativa de comunicación, a eso le falto una política de estado”.
Publicar un comentario