La crónica por distintos puntos de la isla de Cuba permite indagar en
pantallazos de la cotidianeidad y la vida socialista, los 90
años de Fidel Castro y los seis meses de la visita de Obama.
Por Santiago Giorello
Un contacto, que resultó
humanidad y compañía, nos prestó sin conocernos un departamento en Centro
Habana con las características del barrio: el agua se milita, las paredes
resisten, las amplias ventanas se miran y las calles se habitan. Cuba en
invierno es dominada por sus 30 grados cotidianos, lluvias fuertes esporádicas
y rosca callejera para el yuma (turista).
Dicen dos taxistas que la
mejor manera de conocer La Habana es “patiarla, patiarla y patiarla”. Parque central lleno de gente - la catedral sumergida en sus baños de
teja - mujeres de fuego, mujeres de nieve – el que huela a callejuela a
palabrota y taller – la familia, la propiedad privada, y el amor. Cada rincón es una canción de Silvio Rodríguez.
En septiembre el músico continuará
con su gira por los barrios de la Habana. En las provincias algunos se atreven
a chicanearlo porque no suele tocar ahí, como lo pueden hacer otros músicos que
acostumbran a hacerlo en la calle de su casa.
Trovadores abundan, aunque el reggeaton ha ganado lugar en las juventudes. “Hasta que se seque el malecón”, es la
frase más cantada, en referencia a la costanera que mira el estrecho de Florida.
El cantante es Jacob Forever (ex grupo Gente de Zona) y respeta las
características tradicionales del género: muchas mujeres con poca ropa,
ostentación y la construcción de la femineidad. (“Te pones falda corta para
echarme fiero, ya
conoces mi debilidad y sientes que tienes ventajas. Digo
serás mía y eso se trabaja. Hacerte la dura, la dura, la
dura..pero yo te ablando, te ablando, te ablando..”).
Este ejemplo mínimo es parte
del choque generacional con los viejos y actuales militantes del socialismo, quienes
comienzan a ver grietas y consecuencias de los períodos especiales que sufrió
la isla, producto de caídas de potencias aliadas. Se traduce en escasez de
recursos estructurales para la vivienda y el transporte, aunque predominan recursos humanos profesionales que asisten a países emergentes.
El sueldo promedio en Cuba ronda
los 25 euros. La comparación con nuestro mundo occidental horroriza, pero hay
que tener en cuenta que la salud, la educación y los servicios esenciales son
gratuitos. A su vez, una libreta mensual
con algunos productos básicos como arroz, pollo, aceite y azúcar. Los niños
tienen asegurada la leche cotidiana los primeros años de vida.
Martín se recibió de podólogo en junio, y en septiembre el Estado lo posicionó en un hospital cerca de su casa. Quiere trabajar dos años para comenzar a tener hijos, y a sus 24 vive en su propio inmueble. “Es un país lindo para el que lo visita, pero sabemos que con el bloqueo se nos hace difícil”, expresa.
El bloqueo económico por
parte de Estados Unidos, según los carteles, es el genocidio más grande de la
historia. En la clínica que visitaron Maradona y Fidel, cuenta la anécdota que
el diez le preguntó al comandante porque no curaban a dos pequeños que sufrían
enfermedades evitables. “Norteamérica no nos quiere mandar la medicina, es así
de simple, el cubano tiene que comprenderlo en esos términos, sino la palabra
bloqueo se pierde”, le contestó el líder de 90 años.
Por su cumpleaños reciente
se hicieron eventos y celebraciones en las 16 provincias. Aleida Guevara, hija
del Che, cuenta su relación con Fidel en el cañonazo, tradicional práctica
realizada en el fuerte más grande de Latinoamérica, el cual mira a la Habana de
frente. “Mi tío (así lo llama) fue quién me quiso dar la noticia personal de la
muerte de mi padre. El afecto con él es inmenso, nunca cortamos el trato. Aún
escucho las pavadas que dicen sobre su ida a Bolivia, a mí ya me causan
risa”, cuenta.
Su casamiento hace años en
su humilde casa, dice Aleida, se retrasaba porque Fidel no llegaba. Pasaba que
tenía una reunión diplomática con un presidente de la ex Yugoslavia. “Como
Fidel miraba el reloj a cada momento el mandatario extranjero le preguntó si
tenía algo que hacer. ¿Cuál fue el resultado? A las 23 entró una comitiva
enorme de cubanos y yugoslavos por la cocina de mi casa. Terminaron firmando
como testigos de mi casamiento, y menos mal que trajeron sidra, porque no
teníamos nada para darle”, contó entre risas.
Las escuelas de campo tienen
el tamaño de facultades en Argentina. Una fuerte política distributiva rompe
con la concepción unitaria de los países capitalistas. En los centros
educativos los pibes duermen, comen y estudian. Lo mismo pasa con los grandes
centros de salud. Por eso llegar a la universidad es más factible que en
Argentina, donde sólo estudia poco menos del 8% de la población.
En materia deportiva, este
mes se cumplieron 25 años de los panamericanos celebrados en la isla, con gran
desempeño de los locales traducidos un año después en los juegos olímpicos de
Barcelona 1992, donde Cuba resultó quinta en la tabla general. Aun así, hay una
fuerte estructura que permite enriquecer el medallero, en especial en los
paralímpicos, gracias a la política medicinal y la concepción integral del
Estado. Un detalle: cada deportista antes de ir a Brasil recibió una placa en
su hogar: ¨casa olímpica”, se inscribe en la misma.
¿Por qué el fútbol no se
hace fuerte? Según explican, producto del carácter amateur y la negación del
Estado a la mercantilización del mismo. Cada una de las 16 provincias tiene un
equipo, dividido en dos categorías. Eso no impide una invasión
cultural de las ligas europeas, con la caracterización típica de
Cristiano/Messi en la dialéctica callejera.
El turismo es un gran motor
de la economía. Los cubanos que trabajan de ella suelen recibir
un salario mejor producto de propinas e incentivos. Las familias pueden recibir
extranjeros en sus casas a un costo menor que los hoteles, aunque no existe la
figura de hostel como en otros países.
Para moverse, la bici taxi es una opción que demanda al trabajador un gran esfuerzo, por el tema del calor y las lomadas. En cambio, las guaguas que trasladan a los locales se observan desbordadas, como algunos trenes en Argentina. La opción es compartir un taxi en autos antiguos a un precio intermedio.
Alberto es bajista y está
terminando la carrera de ingeniería en informática. En el verano se hace tiempo
para tirar fotos a los turistas que hacen snorkel y ganarse unos pesos. Lo
realiza a dos kilómetros de la orilla de Varadero, la playa más difundida de la
Isla. Cuando no hay catamaranes que los trasladen, llega a nado con su tablita
de surf. Son días largos que empiezan a las 9am y concluyen a las 17hs, franja
del peor sol por su agresividad a la piel.
En una calle de centro
Habana el canillita pasa con un silbato para anunciar su producto. Las vecinas
generaron un sistema de postas con una soga, para bajar el peso cubano que cuesta
el diario, y luego subirlo. Así se evita transpirar las escaleras. En su tapa,
el diario Granma celebra el
aniversario 56 de la Federación de Mujeres Cubanas, la cual se dedica a
realizar trabajos de prevención y atención social.
La tecnología local se
observa en plazas y hoteles. Para acceder a wifi hay que comprar una tarjeta a
una empresa estatal, que cobra dos euros la hora. Las videollamadas hegemonizan
la comunicación entre cubanos y cubanas. Decenas de diálogos paralelos dominan
la escena, cual call center público.
Publicar un comentario