Lo sostuvo en diálogo con COEMU
Digital, Verónica Bethencourt, secretaria adjunta de CONADU a nivel nacional,
quien sostuvo además que “consolidar la pérdida del poder adquisitivo de
nuestros salarios es una forma de "transformar" en un sentido
negativo, a la universidad pública”.
"Planteamos en paritarias, la necesidad de regularizar la situación de los docentes
contratados y ad honorem de las universidades públicas", sostuvo Bethencourt
La Federación Nacional
de Docentes Universitarios (CONADU), rechazó una propuesta en el marco de la
paritaria del sector, que pretendía consolidar la pérdida del poder adquisitivo,
propiciada por el gobierno desde el año pasado.
La oferta oficial del ministerio,
sugería actualizar mes a mes el salario de acuerdo a los índices del INDEC
nacional; índices muy cuestionables por ser siempre menores a otros, inclusive
al Índice de Precios al Consumidor (IPC Capital).
En ese sentido, Verónica
Bethencourt, secretaria adjunta de CONADU a nivel nacional, sostuvo en diálogo con COEMU Digital que “consolidar
la pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios es una forma de
"transformar" en un sentido negativo, a la universidad pública. Con
bajos salarios no podemos hablar de calidad de la educación superior.”
“No es cierto que no perdimos
poder adquisitivo el año pasado. Las paritarias no son para "empatar"
con la inflación, sino para avanzar en mejorar el salario en términos absolutos
y poder proponer distintas políticas para el sector,” ilustró la dirigente.
Bethencourt, explicó además que “desde
la Federación
planteamos también la necesidad de regularizar la situación de los docentes
contratados y ad honorem de las universidades públicas, cuyo seguimiento se
había firmado en la paritaria anterior. Mientras tanto, la Mesa Ejecutiva de la CONADU resolverá, las
medidas de fuerza mandatadas por el Plenario de Secretarios Generales, entre
las que se encuentra confluir en la movilización unificada de los gremios
docentes del próximo lunes 6 de marzo.”
Publicar un comentario