Valerio Bispuri presentó su último
libro en la UNDAV. Se trata de "Encerrados", una recopilación de casi
diez años de trabajo del fotógrafo italiano por 74 penales de toda América
Latina
Por Bruno Russo
El
aula "Islas Malvinas" de la Universidad Nacional de Avellaneda recibió
esta semana la visita del reconocido fotógrafo
Valerio Bispuri, donde relató la experiencia de la última producción gráfica ante la presencia de la comunidad educativa.
La
exposición, que se llevó a cabo en el marco de la cátedra de Historia Social de
la Licenciatura en Periodismo, comenzó con una diapositiva de imágenes tomadas
por Bispuri, las cuales retratan la realidad de los reclusos que habitan el
continente de un modo muy singular y construyen una mirada profunda sin
precedentes.
El fotógrafo italiano expresó que "además del hacinamiento,
consideraba interesante describir desde una perspectiva antropológica cómo es
la cotidianeidad y las costumbres de una persona privada de libertad. Quería
vivirlo desde adentro y ver, comer y sentir lo mismo que ellos".
Sobre
su experiencia en Argentina, Bispuri narró: "Me enamoré de los habitantes
por el corazón y la rabia, entendida desde una valoración positiva como la voluntad
de querer superar los momentos adversos que les ha tocado atravesar. Esa fuerza
que tienen los pueblos latinoamericanos me impulsó a realizar este
trabajo".
Al
mismo tiempo, el autor de "Encerrados" describió cómo fue la grata
vivencia en el pabellón número cinco de la cárcel San Felipe, situada en
Mendoza, cuya muestra exhibida más tarde en el centro cultural de Recoleta
permitió que los internos sean derivados a un espacio con condiciones más
adecuadas por disposición del gobierno nacional.
Para
finalizar, se procedió a una rueda de preguntas formuladas por los estudiantes
de la Universidad y luego se proyectó un breve documental realizado por una
empresa italiana sobre la metodología de trabajo de Bispuri, que releva su
recorrido por la Villa Lomas de Buenos Aires.
Cabe
destacar que el libro será presentado próximamente en Paris, Madrid y el Bronx
Documentary Center de New York. En su interior cuenta con unas palabras
iniciales de Eduardo Galeano y un prólogo de Roberto Saviano. Además, la publicación
tiene el apoyo institucional de Amnesty International mundial y el auspicio de
la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas de la Universidad
Nacional de Avellaneda.
Publicar un comentario