El reconocido
filósofo dialogó con Coemu Digital acerca de su nuevo libro ¿Para qué nos sirve
la filosofía? y compartió conceptos sobre la actualidad: “no hay un lugar más interesante que la universidad para la generación de contenidos”, expresó.
Por Federico
Lorenzo
Graduado en Filosofía en la UBA, su trabajo como docente
en colegios secundarios y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO) se interrumpió por el éxito de Mentira
la verdad, su programa sobre filosofía en Canal Encuentro, que lleva 40
emisiones.
Además, Darío Sztajnszrajber es columnista en radio
Metro, tiene un programa en la radio de las Madres, es hincha fanático de
Estudiantes de La Plata y protagoniza "Desencajados",
un show de música y reflexiones que, en dos años, recorrió el país.
En el marco de la 41° Edición de la Feria Internacional
del Libro en Buenos Aires, el reconocido filósofo del apellido indeletreable
dialogó con Coemu Digital acerca de
su última publicación: ¿Para qué nos
sirve la filosofía? y dio su opinión acerca de la actualidad del sistema
universitario argentino.
Coemu Digital:
En tu último libro afirmás que la filosofía no es más que una manera de pensar
y haces una introducción a ella desde la idea de “diferencia”, con una fuerte
impronta deconstructiva. ¿Se trata de un razonamiento tan sencillo u oculta
diferentes aristas que lo hacen más complejo?
Darío
Sztajnszrajber:
Preguntar es una manera de pensar. Y por eso pensar no sólo es derivar
conclusiones, sino muchas veces consiste en todo lo contrario; partir de las
conclusiones aceptadas en una comunidad y darlas vuelta.
Es el asombro asombrándose. La filosofía asombrándose de
sí misma. Esto lo permite el hecho de ser un libro en el intertexto entre el
género filosófico y el género literario. Por otro lado hay un único tema que
atraviesa todo el volumen: entender qué es la filosofía. Es una introducción no
sólo a la filosofía sino también a la idea de filosofía. No se trata de un
trabajo sobre los distintos temas de la filosofía sino puntalmente sobre qué es
eso que llamamos filosofía. Pero entender qué es la filosofía constituye un
problema filosófico en sí mismo. Y este problema es ya ilimitado, podrían
escribirse miles o millones de páginas al respecto.
Si además lo abordamos deconstructivamente, hay mucho
para decir sobre las diferentes figuras con las que se ha intentado explicar
qué es la filosofía. El trabajo de deconstrucción implica un salto de un plano
a otro, es decir, cada vez que se deconstruye una forma de entender la filosofía,
esa deconstrucción nos conduce a otra figura posible que, a su vez, vuelve a
deconstruirse.
CD: ¿Cómo
percibís la actualidad de las universidades públicas?
DS: La veo en un momento de mucha
expansión. Creo que en estos últimos años se generó un apoyo muy importante por
parte del Estado al sistema universitario, no solo desde un aumento del
presupuesto sino también desde la promoción de nuevas políticas universitarias
que están al alcance de todos.
Además, se inauguraron nuevas universidades públicas en
lugares donde históricamente no había ese espacio, lo que generó entonces un
desarrollo de distintas comunidades que tienen la posibilidad de poder estudiar
en su propia localidad y que no tienen
que estar migrando a universidades que están a horas de viaje de sus hogares
para poder continuar con sus carreras.
CD: Hace pocas
semanas se lanzó “Unisur TV”, el canal administrado por cinco universidades nacionales del conurbano bonaerense que se
transmite por el canal 29 de la Televisión Digital Abierta ¿Qué opinión te
merece este nuevo fenómeno?
DS: Me parece que con la implementación de la Ley N°
26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual se rompió un vacío que había en
el tema audiovisual. Y en esta nueva realidad en materia comunicacional es
donde las universidades deben tener protagonismo con todo su desarrollo, las
producciones de los estudiantes y sus investigaciones para que puedan tener un
canal de expresión para toda la comunidad.
Publicar un comentario