Coemu Digital dialogó con la
educadora del Club Lanús, quién contó la iniciativa a propósito del evento que
se realizará mañana
Por Federico Frau
Barros
Este sábado 30 de mayo se desarrollará en
el Microestadio Antonio Rotili del Club Atlético Lanús un nuevo encuentro del
CEAFA (Complejos Educativos de Clubes Afiliados a la AFA) donde participarán
alumnos de todos los colegios que conforman el CEAFA y también de distintas
escuelas del municipio de Lanús.
El evento contará con la presencia de
la Licenciada en Ciencias de la Educación y en Psicología, Ruth Harf, que dará
una conferencia titulada: “La práctica docente: desafíos en el siglo XXI”. La
exposición de Harf se llevará a cabo de 10 a 13 en el Microestadio Rotili,
Avenida 9 de julio 1680.
En abril de este año tuvo lugar el
primer encuentro recreativo entre estudiantes de los distintos colegios que
forman parte de CEAFA. La asociación nació en 2014 como un caso único en el
mundo y con la intención de dar asesoramiento a todos los clubes que cuentan
instituciones educativas.
Su comisión directiva está presidida
por el Club Lanús y fue justamente la representante legal del Complejo
Educativo del Club Lanús, Marisa Marón, la impulsora de este proyecto. En esta
entrevista le cuenta a Coemu Digital acerca de dicha iniciativa y de estos nueve
años del Complejo Educativo granate.
CD: ¿Cómo nació el CEAFA?
MM: A lo largo de todo este trayecto
que me tocó vivir formando parte del complejo educativo del club descubrí que
están los colegios del estado, los de gestión privada y los de los clubes, que
también tienen sus particularidades. Entonces diseñé un proyecto para juntarnos
todos los colegios de clubes y hoy lo estamos presidiendo por dos años con el
aval de AFA. Fue una de esas utopías que, como diría Eduardo Galeano, te mueven
para adelante y te hacen ser.
CD: ¿De qué manera se gestó esa utopía?
MM: Empezamos a llamar a los clubes que
tenían colegio y hoy somos doce a nivel nacional los que estamos nucleados. Yo
presenté la iniciativa el año pasado, cité a todos los colegios en junio de
2014 e hicimos la primera reunión. Se aprobó el proyecto que presentó Lanús,
votamos cómo iba a quedar conformada la comisión directiva y lo elevamos a AFA.
CD: ¿Qué respuesta tuvieron de AFA?
MM: Fue muy buena. El comité ejecutivo
lo aprobó inmediatamente, nos reconocen como organismo dependiente de AFA y
colaboran en las cosas que les pedimos. Esto no existe en ninguna asociación de
fútbol a nivel mundial, somos los primeros. La verdad que me llena de orgullo
que se me haya caído esta idea única en el mundo.
A casi una década de la gesta
Marisa Marón ni siquiera imaginaba este
proyecto cuando llegó hace diez años a la dirigencia del Club Lanús para pensar
un jardín de infantes del club, lo que resultó ser la piedra fundante del
complejo educativo del club que hoy cuenta con un jardín inicial, una escuela
primaria y una secundaria. Junto con otros dirigentes, en 2005 empezaron a
planear el funcionamiento del jardín, el perfil y el ideario del alumno y
también comenzaron con los trámites formales.
El jardín abrió al año siguiente con 45
alumnos en salitas integradas y hoy, nueve años después, tiene 13 salas y un
total de 337 chicos en dos turnos.
CD:¿Cómo surgió la idea del jardín?
MM: La idea nace gracias a un grupo de
dirigentes que creyeron en la utopía de que el club podía llegar a tener un
complejo educativo. Se empezó a materializar allá por el año 2005 cuando nos
juntamos un par de dirigentes de aquel momento. En mi caso particular, fui
convocada específicamente para repensar un jardín. Ese año planteamos cuál era
el perfil del colegio que quería el club. Cada vez que se hace un proyecto se
trabaja mucho con la comunidad entonces hubo que hacer encuestas para ver si la
comunidad quería doble jornada, jornada simple y cuáles eran sus expectativas
de un colegio. En base a todo ese sondeo previo armamos el proyecto inicial que
abrió sus puertas en el 2006.
CD: ¿Qué recuerdos tenés de ese primer
momento?
MM: Aquellos primeros 45 nenes eran de
familias que creían en el escudo porque nosotros no teníamos historicidad en
educación y nos estaban dejando a lo mejor de ellos, solamente porque eran granates.
Yo siempre cuento anécdotas de que al principio cuando pedimos la primera cuota
de materiales, estos padres nos preguntaban: “¿y compraron los autitos?” “a ver
los autitos”.
Había que mostrarles todo lo que uno
decía que había hecho. Ahora esto a uno le causa gracia pero en ese momento
desestructuraba todo. Luego todo fue cambiando a medida que pasó el tiempo. En
2008 tuvimos nuestros primeros egresados del jardín que fueron los que
inauguraron en 2009 la primaria. El año pasado egresaron nuestros primeros
alumnos de sexto y empezaron la secundaria.
CD: ¿Tuvieron algún tipo de obstáculo a
lo largo de este camino?
MM: El primer desafío allá por el 2006 era dividir lo que era el club de
lo que era la escuela. Tienen una normativa distinta, la escuela no es pura
pasión como el club. Pasaba que en los primeros actos teníamos a todos los
directivos mirando por alrededor de las rejas. Hubo que perfilar lo que era una
escuela de lo que era un club. Años después lo que hubo que perfilar fue que los
tres niveles no fueran cosas aisladas sino que actuaran como un complejo
educativo.
Lo que nos planteamos, y que fue algo muy difícil, fue que todos los
padres reciban el mismo discurso, el mismo tratamiento y la misma mirada sobre
la familia. Para eso hubo que trabajar muchísimo con los directivos de la
escuela y eso es lo que hago yo, tengo reuniones pautadas mensualmente donde
trabajamos sobre esto y seguimos repensando.
Publicar un comentario