María Morand es
responsable de la Dirección de la Mujer en Avellaneda. En una entrevista repasa
la convocatoria de hoy como disparador de un cambio de paradigma: “Las
redes sociales y distintos sectores le otorgaron validez al reclamo”, expresó.
Morand (izquierda) dice que el cambio cultural "lleva tiempo"
Por Felipe Falla
Diversos sectores han convocado a marchas en los principales puntos
del país para repudiar las distintas violencias ejercidas hacia las mujeres. La
consigna #Niunamenos ha interpelado a organizaciones, instituciones y otros
espacios de una manera masiva.
Para complejizar el debate la Lic María Morand dialoga con Coemu
Digital y aporta elementos para mejorar las relaciones humanas, que no sólo se
deben a “factores de convivencia, creencias y mitos”, sino también a “mensajes
comunicacionales”.
CD: ¿Cómo surge y cuál es su opinión
de la marcha Nacional ·#Ni una Menos?
MM: Surgió de un diálogo espontáneo en las redes sociales entre
periodistas, artistas, filósofas y sociólogas extendiéndose a todos y todas. Los únicos lemas hasta ahora
son “Ni una menos” y "Basta de femicidios”, ya que impactan fuerte y son
amplios, de esa manera todos y todas pueden entender a que se apunta.
Es fundamental convocarnos para comprometernos y generar un cambio en
la búsqueda de quitarle el velo que invisibiliza la violencia en general, pero
en particular, la de género. Es clave que podamos decir basta, que no haya más
muertas, que no haya mas femicidio, que es una figura legal que diferencia a la
antigua y discriminatoria calificación de “crimen pasional”, que se apliquen
las herramientas legales, que se instrumenten dispositivos efectivos y que la
justicia modifique su percepción machista.
Desde el gobierno, se viene trabajando en modificar este paradigma,
pero todo es un proceso, ahora hay leyes, y aunque faltan puntos, está línea
nacional 144, han dispuesto fondos para algunos hogares.
Todavía falta, pero siempre invito a una reflexión: hagamos una línea
imaginaria de 0 a 10 y pensemos que antes
estábamos en el cero y ahora estamos transitando hacia la búsqueda ideal del
10, quizás se puede pensar que vamos por un seis, un siete, seamos proactivos y sigamos construyendo. Antes era
casi nada. Por eso interpelemos el sector que debe aplicar los nuevos
instrumentos.
CD: ¿Quiere decir que las redes sociales impactaron fuertemente en la
convocatoria?
MM: Es propia del paradigma actual comunicacional la utilización de
esta red, la que puede ser utilizada por un sector importante, aunque algunos
pueden opinar, lícitamente que se encuentran excluidos. En este caso, se han
utilizado las herramientas escritas, radiales y televisivas, también; con lo
cual ha llegado a todos y todas.
De esto dan cuenta las más de 100 ciudades del país que replicarán la
marcha tal es la magnitud que la convocatoria ha trascendido las fronteras: Chile, Brasil, se han sumado.
Muchísimas universidades han emitido su postura, se han adherido. Creo que el
impacto ya está siendo ponderado, ya lo veremos en la marcha.
CD: ¿Cuáles son los factores de riesgo que hacen vulnerables alas
mujeres?
MM: Desde una perspectiva de género, por el sólo hecho de ser mujer. Y
no es por querer simbolizar el mito de la mujer como débil, sino que esta
perspectiva conlleva los años de repetir un patrón psicosociocultural y
antropológico sostenido en creencias, mitos, representaciones, roles, etc.
La desigualdad de la mujer con respecto al hombre y el uso normativo
de la violencia para resolver los conflictos están estrechamente asociados
tanto a la violencia de pareja como a la violencia sexual ejercida por cualquier
persona. La violencia está atravesada desde distintos vectores; con lo cual sus
factores de riesgo son varios, como los patrones de conductas, la experiencia de violencia familiar, el uso de sustancias,
trastornos de personalidad antisocial, naturalizar la violencia. También la
comunicación.
Estos y otros factores desencadenan en embarazos no deseados, en depresiones,
autoestima vulnerada. Y debemos considerar a la desigualdad de género como uno
más. Por todo esto es importante promover conductas saludables, de convivencia
y de prevención primaria y por eso debemos convocar y estar junto con los
varones.
La dirección de la Mujer de Avellaneda, depende del
Consejo de Integración y Desarrollo Familiar, y se encuentra a cargo de María
de Jesús Balbuena. Ubicada en la Av. Belgrano 1124-PB atiende de lunes a
viernes de 8 a
15 hs, y los teléfonos correspondientes 5533-9900 interno 9915 o 9918.
---
---
Movilización esta tarde
La Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) invita a la comunidad universitaria y a todos los sectores de la sociedad a movilizarse contra la violencia machista en la marcha#NiUnaMenos, que se llevará a cabo el viernes 3 de junio, y que partirá a las 17 horas desde el Congreso de la Nación hacia Plaza de Mayo. El punto de encuentro en la UNDAV será en la Sede España, a las 14 horas.
Publicar un comentario