En
el marco de la serie de notas que publicamos sobre los desafíos que enfrenta la
profesión, consultamos la opinión de quien fuera columnista de los noticieros
de los canales de aire 7, 9 y 11; “la premura de la publicación omite la
paciente revisión del texto destinado a los lectores”, aseguró.
“Los
deberes y derechos de periodistas son cuestiones que ameritan un debate denso”
* Por Carlos Campolongo
En
la actividad profesional del oficio periodístico, debemos volver a una pregunta
casi esencial: ¿Qué es hoy ser periodista? ¿Comunicar cualquier episodio por
las redes es una noticia? ¿Se han respetado códigos y procedimientos
profesionales para la difusión masiva de una noticia?.
Los
deberes y derechos de periodistas son cuestiones que ameritan un debate denso.
Sobre todo cuando se atraviesan acontecimientos en donde se han dejado de lado
códigos, procedimientos y éticas que si bien no son dogma deben estar en
permanente tensión y atención por parte de empresas, periodistas y públicos.
Debo cerrar esta idea afirmando que solamente con buena educación emancipadora
y responsable los públicos exigirán productos de mayor calidad en materia
informativa. Un proceso arduo y prolongado por cierto.
Mi
opinión es que si bien no pueden desconocerse nuevas formas comunicativas, las
redes sociales llegaron para quedarse. Pero ello no suplanta la elaboración de
información construida por quien debe ser considerado y legitimado por la
sociedad como un periodista profesional.
El
periodista: un profesional formado integralmente en saberes, profesando una
ética constante, trabajando con humildad y sin omnipotencia. Además, dotado de
buenos recursos para narrar de manera precisa y comprensible, con corrección
gramatical y sintáctica. Cuestiones algo descuidadas en las publicaciones
digitales (y también impresas) en donde la premura de la publicación omite la
paciente revisión del texto destinado a los lectores.
El
aspecto de trabajo intelectual del que ejerce la profesión periodística debe
recuperar plenamente la capacidad analítica de todas las jerarquías. Desde el
cronista al columnista de opinión.
* Carlos Campolongo, es abogado y
licenciado en psicología. Profesor en la Universidad de Buenos Aires, de Lomas de Zamora y
Director de carrera en la Universidad Argentina John F. Kennedy. Periodista
profesional
Publicar un comentario