Ayer se colmó la sala para
ver una obra que retrata la cotidianeidad de los noventa, marcada por lógicas
neoliberales que resaltaban el individualismo y la competencia, pero partiendo
desde el humor. La idea del Intendente de generar fuentes laborales de artistas
locales.
Por Marcos Carvallo
En
el marco de la reinauguración del Teatro Roma, la Universidad Nacional de
Avellaneda, desde la Secretaria de Extensión Universitaria presentó anoche la
obra El
Noventón escrita por Mabel Decoud y quien también dirige al Elenco de
Teatro Popular Undav, a la misma asistieron figuras conocidas como el
Intendente de Avellaneda Jorge Ferraresi, la candidata a senadora provincial Magdalena
Sierra y el secretario de cultura Hugo Caruso, entre otros.
El
Intendente, asistió y hablo sobre lo que
la sala del Roma ofrece a la comunidad a partir de su reapertura. “Es una obra
de recuperación arquitectónica patrimonial extraordinaria y una futura inclusión,
justamente a partir de que reabrimos el teatro la idea es que las entradas sean
gratis, que tengan acceso los que nunca pudieron venir al teatro y a partir de
esa experiencia, de acuerdo a la obra, que sean habitué del teatro, así que es
un desafío”, afirmó.
A
su vez, esperan con esto generar fuentes de trabajo para los artistas locales,
en primera instancia presentarán obras conocidas como la de Drácula de Juan
Rodó. Trabajar la cultura desde lo local, ofrecer al artista un lugar donde expresarse
y que lo puedan ver. En palabras de Ferraresi: “es importante el nombre de un
artista, pero es más importante el contenido de lo que vende ese artista”.
Culminé
diciendo el mandatario que la idea desde el municipio este año es, trabajar siempre de manera fuerte sobre la gestión para que
venga la vecina y el vecino de Avellaneda.
Sinópsis de “El Noventón”
Por
otra parte la obra, “El Noventón” lleva
al público a dar un paseo por el pasado, sus actores a través de sus personajes
que reviven momentos claves de la época menemista de los 90, aquella que comía
pizza, bebía champagne y se perfumaba con
la cultura del dólar.
A pesar de que estos sucesos reflejan una
realidad que existió y que fue dolorosa para todos los argentinos, la decisión
de Mabel de tomar el humor como manera de contar dichos acontecimientos, hace que el público
tome contacto con aquella triste parte de nuestra historia de la mejor manera.
Deja
una reflexión sobre ciertas cuestiones que en la actualidad parecieran muy
lejanas, casos como el desempleo masivo, el corralito y la desilusión de todo
un país que termino pagando las malas decisiones de sus gobernantes y que
incluso aún hoy, dejaron sus marcas en
nuestra sociedad.
Publicar un comentario