La joven directora
del polo EDUC.AR Jesica Tritten habla
sobre los canales que se encuentran bajo la órbita del Ministerio de Educación
de la Nación y reflexiona sobre los logros y conquistas en los últimos años.
Por Mora Viqueira
En un lugar
emblemático del terrorismo de Estado, como es la ex Escuela Mecánica de la Armada
(ESMA), se encuentran las oficinas del polo de señales educativas EDUC.AR, que
cuenta con los canales Paka-Paka, Encuentro, DeporTV, el portal Educ.ar y las
producciones TIC.
Un predio rodeado de
verde, con una infraestructura nueva, pero que no deja olvidar las condiciones
históricas del edificio. La oficina de Jesica Tritten, periodista y directora general del polo, no
desentona con el resto del lugar: cálida, colorida y muy ordenada. Sobre su
escritorio, mamushkas de Eva y Perón, miniaturas de los próceres, el mate y un
champagne de etiqueta Peronista, con la cara de los creadores del movimiento.
Desde el año 2012 se
desempeña en este puesto, que asume según ella, en un momento revolucionario
para la televisión y para el país en general, dónde se milita muy fuertemente
para que se cumpla con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y en el
que la Televisión Digital Abierta empieza a tomar gran importancia.
Sin embargo, la
relación de Jésica con el Ministerio de Educación de la Nación, del cual
dependen las señales de educ.ar, comenzó en el año 2004, cuándo su ex profesora
de taller de redacción, Alejandra Rodriguez Ballester, la convocó para
participar de un proyecto de creación de una señal de televisión educativa,
impulsado por el entonces ministro, Daniel Filmus. “Me llamo y le dije… ¡pero
yo no sé nada de TV la verdad! Nuestro vínculo era mediante la escritura”,
cuenta Jesica. A pesar de eso, se sumó a ese proyecto, que implicó, según
comenta, años de investigación y de concentración, de pensar la pantalla y también
la emisión para que la televisión educativa dejara de verse aburrida, y de
trabajar en la construcción de una estructura sólida que sostenga eso.
Todos esos años
dieron sus frutos, que se ven en la conformación de las actuales señales
educativas de convergencia tecnológica, con órbita del Ministerio de Educación
de la Nación.
Jésica, con sus 34
años, juega con una banda elástica mientras responde a las preguntas. La estira
y la suelta, la pasea de un lado al otro. Cualquiera pensaría que está un poco
nerviosa, pero no. Responde con total claridad y calma a todas las dudas, y
habla sin ningún apuro. Afirma que para ella la gran palabra que sostiene todo
lo que se hace desde educ.ar es la escuela, porque para alumnos y docentes se
trabaja y se crea, a través del constante ida y vuelta con la instituciones
educativas. El emblema, no le quedan dudas que es Samba, el dibujito animado
nacional, con el que en el canal Paka-Paka se cuentan hechos ocurridos en el
país a los niños y a las niñas.
Desde educ.ar, tanto
en sus canales como en su plataforma, buscan brindar herramientas pedagógicas,
capacitaciones, material y contenido, que sirva a docentes y alumnos. Sobre esto,
Jésica comenta: “Una de las primeras críticas o rumores que había sobre la TV
educativa era el reemplazo del docente. Eso es algo imposible. La televisión
educativa es un despertador de conciencias, no es que lo va a reemplazar. Lo que
hace es generar interés sobre un eje temático, abrir preguntas sobre un tema
del sistema educativo, y a partir de eso hay que trabajar”.
Los contenidos
brindados desde el polo hacen que muchos chicos, pero también adultos, se
acerquen a la tecnología, aprendan a través de ella y también puedan generar
producciones propias. Para su directora, la tecnología vino a romper con la
estructura lineal del emisor-receptor y, es por eso, que no le encuentra
ninguna contra, ni reniega de ningún aspecto de esta revolución en la
comunicación e interacción de los seres humanos. “Nunca voy a ver algo negativo
cuando hay un cambio tecnológico de esta magnitud. No sé, muchos pueden
criticar y decir que los chicos leen menos. Esos son mitos. ¿Leen menos? ¿Escriben
menos? Cuándo se comunican constantemente por el chat. ¿Es cierto? Hay que
desmenuzar todo este tipo de críticas”.
Junto a Estela
El rol del periodismo en estos tiempos
Hoy, pasados los años, aparecen las reflexiones, y Jesica nota que la
herramienta más importante que le dio el periodismo, y que utiliza tanto en su
trabajo como en su vida cotidiana, es la crítica, que afirma: “es fundamental
para poder evaluar, asimilar, comparar, pensar, contraponer. Parece que es algo
que existió desde siempre esto de que desde nuestra forma de ver, que es relativa,
tratemos de pensar todas las posibilidades. Pero no fue así. Es algo que se ha
hecho en estos últimos doce años, en esta batalla cultural tan férrea y
fervorosa que trajo la vuelta de la política a la cultura argentina”.
Con respecto a los desafíos de los profesionales de la comunicación en la argentina, opina que se debe tratar de hacer el mejor uso posible de las herramientas con las que trabaja el periodista. Exaltadamente agrega: “Tienen que tener fuentes, trabajar efectivamente con esas fuentes, y no esconderse bajo una objetividad inexistente. Sí trabajar con la mayor honestidad intelectual posible, que no implica no tener una postura frente al mundo”.
Con respecto a los desafíos de los profesionales de la comunicación en la argentina, opina que se debe tratar de hacer el mejor uso posible de las herramientas con las que trabaja el periodista. Exaltadamente agrega: “Tienen que tener fuentes, trabajar efectivamente con esas fuentes, y no esconderse bajo una objetividad inexistente. Sí trabajar con la mayor honestidad intelectual posible, que no implica no tener una postura frente al mundo”.
Estos últimos 12 años para Jésica fueron de crecimiento en el país en cuánto a cultura, educación, debates, libertad de expresión. Uno de los objetivos alcanzados más importantes afirma que fue la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación audiovisual, que propulsó la creación de señales regionales y municipales, lo que llevó a una entonces necesaria descentralización de la información. Aunque, también confiesa: “Tenemos que luchar porque tenga vigencia toda la ley, punto por punto, artículo por artículo, en la creación de nuevas señales, en el espectro radioeléctrico, en el rol de las universidades, en todos los sectores sociales a los que hace referencia la ley. Incluso, con estos monopolios, con los que hemos tenido a una gran conductora que se enfrentó y no les tuvo miedo”.
Otro de los logros que
menciona es la inversión en cultura y, con respecto a las críticas por destinar
fondos a este sector, responde diciendo: “cuando alguien quiere hablar mal
sobre alguna situación, sobre algún proyecto, y contrapone otra política como
por ejemplo diciendo, se invierte en cultura pero no en tal otra cosa, es para
no hacer nada”.
Contenta y firme, Jesica
asegura que el pueblo no quiere renunciar a las conquistas que, ella siente, se
han logrado alcanzar y, que también, ve como puntos de partida para seguir
profundizando. “Quien quiera modificar o mover el amperímetro de todas las
conquistas va a tener una resistencia muy grande por parte de la sociedad que
fue absolutamente beneficiada con estos 12 años. Se han abierto conciencias, y
no perder conquistas es una conciencia muy grande que tiene el pueblo”.
Muy buena nota!!!
ResponderEliminar