Juan Pablo Traverso es
profesor de violín, chelo y viola en Cuerdas de la tela, en Córdoba. En una entrevista le contó a
Coemu sobre la asociación civil de la cual es parte: tiene como fundamento construir
ciudadanía y el entendimiento de valores cívicos que involucra a chicos en
villa “la Tela”.
Por Florencia Fico
“Cuando
hago música siento que soy alguien”, recuerda Juan Traverso, maestro en la
orquesta Cuerdas de la tela, la cual surgió luego de realizar un sondeo en uno
de los barrios más populares de Córdoba. Sus estudiantes agradecen descubrir una
forma de expresarse a través de instrumentos y un incentivo a solucionar sus
problemas de manera colectiva.
Según
contó el entrevistado, la Asociación Civil Benjaminos creó la orquesta,
mediante la presidencia de Walter “Pollo” Díaz, quién trabaja en villa “la
Tela” después de un tornado que castigó al barrio en 2009. Originalmente trabajaban
en un salón comunitario dónde brindaba talleres y posteriormente se posicionó
la orquesta de manera formal. En el marco del Congreso de Red de Carreras de
Comunicación brindó unas palabras para este medio.
¿Dónde te formaste en la música y desde cuándo empezó a
gustarte la música en tu vida?
Comencé a estudiar en
Suzuki a los 4 o 5 años de edad, luego
mi familia se mudó a San Luis, allá estudié en el instituto AmaDeus.
Desde que tengo
memoria estuve vinculado a la música, pero más o menos a los 23 años decidí que
quería dedicarme a esto, así que me volví a Córdoba a hacer la carrera de
perfeccionamiento instrumental.
¿Cómo
surgió tu vínculo con “Cuerdas de la tela” y que te convocó a formar parte de
la docencia de los chicos que pudimos ver en RedCom?
Una tarde estaba
viendo algún programa de TV (ya no recuerdo cual) y vi a los chicos en la tv,
pensé: yo quiero dar clases ahí. Vía Facebook le escribí a “Pollo” Díaz, el
fundador de la orquesta. Él me invito a escuchar un ensayo y a partir de ese día
no me separe más.
Tengo la idea de que
si queremos una sociedad inclusiva debemos participar activamente. En el caso de las Cuerdas de la tela, la
música es una herramienta para contener a los chicos. La orquesta les da un
sentido de pertenencia, los saca de la calle, les da una responsabilidad a los
chicos y los incentiva a resolver problemas de forma colectiva.
¿Cuál
es el origen y objetivo de “Cuerdas de
la tela”?
La orquesta “Cuerdas
de la tela” pertenece a la Asociación Civil Benjaminos, fundada por Walter
“Pollo” Díaz. La asociación empieza a
trabajar en villa “la Tela” luego de un
tornado que azotó al barrio en 2009, se comenzó con un salón comunitario, en donde
se daban distintos talleres y, luego de una encuesta que se hiciera allí, los
chicos pidieron crear una orquesta.
Los seis primeros
chicos comienzan a tomar clase con Pedro Aballay, el director de la orquesta,
para fin de ese año ya eran más de 10, hoy son alrededor de 30.
El objetivo principal
de la asociación es la construcción de ciudadanía y la enseñanza de valores
cívicos. Para que una orquesta suene todos deben “tirar para el mismo lado”, ponerse
de acuerdo en un tempo, en un matiz, en un “corte” o en una entrada. El
individuo deja de ser uno y pasa a formar parte de un organismo mas grande, en
donde, a su vez, todos son importantes.
¿Cómo
es la metodología que implementas en tus clases? ¿Tienen algo particular o
distintivo que te/les transmitan?
Siguiendo un poco con
la pregunta anterior, con el fin de promover la solidaridad, utilizamos una
metodología que llamamos “capacitador de capacitadores”: el que sabe un poco más,
le enseña al que recién llega y tiene la responsabilidad de que aprenda.
Por otro lado, los
profes buscamos repertorio que les ayude a resolver aspectos técnicos y que a
su vez sean canciones conocidas (y a veces pedidas) por ellos.
No se busca una
excelencia musical, sin embargo los resultados son muy buenos incluso algunos chicos
han ingresado al conservatorio de música provincial con muy buenas
calificaciones.
¿Qué
mensajes recibís de tus estudiantes, qué están queriendo comunicar?
Pienso que todos
están agradecidos de haber encontrado una forma de expresarse. Hace un tiempo,
en una nota los chicos decían: “no puedo creer que me aplaudan por hacer lo que
me gusta”, o frases como “cuando hago música siento que soy alguien”. Escuchar
eso de estos chicos nos llena de alegría a todos los profesores, pero el
mensaje más importante que nos dan es que con dedicación y esfuerzo es posible
conseguir los objetivos deseados.
¿Dónde
se van a presentar, tienen proyectos futuros?
Tocamos en donde nos
invitan, usualmente en actos escolares o algún evento social, a mediados de año
tocamos en el Teatro San Martin y hace un par de días tocamos en la casa de
gobierno.
Como proyecto a
futuro, tenemos el sueño de participar en el festival de Cosquín y ya estamos
trabajando en un repertorio folclórico.
Links:
hermosa nota. muchas gracias
ResponderEliminar