José Manuel de Pablos Coello brindó una entrevista a COEMU
en la que habló sobre la nueva era tecnológica, y lo que pasará con otros
formatos. También realizó un contraste entre medios españoles y argentinos,
además de comentar sobre qué es lo que deben tener todas las plataformas de
información.
Fotos: Lucho García
Por María Fernanda Bolaños
Coello es un
referente en el campo de la comunicación en la gran mayoría de países de habla
hispana, además de llevar a cabo numerosas investigaciones, publicaciones y
prácticas académicas a favor de una sociedad más inclusiva. Recientemente viajó
desde España, su país natal, hasta Argentina para exponer en el XVII Congreso
de la Red de Comunicación Social y Periodismo en Córdoba, donde recibió el Doctorado Honoris Causa.
En REDCOM hizo
hincapié en el ámbito de las publicaciones científicas en otros formatos, ya
que en 1998 dio a conocer uno de sus trabajos sobre comunicación en red de
habla Hispana, en la Revista Latina, que fue la primer plataforma digital, y
actualmente está bajo su dirección, además de ser financiada por La universidad
La laguna, España.
Oriundo de la
provincia de Santa Cruz de Tenerife, declaró que varios medios prefieren la
publicidad que la calidad, a lo cual él critica mucho, ya que esto, es elemental
en cualquier plataforma.
Además, resaltó: “todas
los soportes necesitan tener información veraz, los artículos deben ser
contrastados e interesantes, además de ser rigurosos, porque la objetivad ya no
existe. La información basura se volvió moda y lo único que hace es alimentar
el morbo de las personas, ya que en varios medios la veracidad se perdió,
dejando de lado las fuentes precisas”.
¿Qué opina sobre el Congreso de REDCOM? ¿En España
realizan eventos como éste?
C: Me parece importante que
los centros de formación de periodistas y comunicadores formen una red y se reúnan
al menos una vez al año para hablar de los problemas que aquejan a la
profesión, así combatir la individualidad que tan presente esta hoy en día. Lo
que debemos buscar es el trabajo en cooperación, como lo hace REDCOM. En mi país
no hay reuniones como éstas, y que Argentina se movilice al hacerlas es muy
ejemplar.
¿Qué diferencia puede hacer de los medios españoles a los
argentinos?
C: No los sigo muy de cerca,
pero sí puedo decir que el diario El País (de Madrid) y Clarín defienden los
mismos postulados, además dicen y hablan de temas similares, y no les interesar
el servicio a la comunidad, si no, al de sus dueños, quienes manipulan la
realidad. Pero hay nuevas empresas ejercidas en plataformas digitales, formadas
por cooperativas o apoyadas con suscripciones, como Eldiario.es y Publico.es que
son dos servicios que rompieron con los moldes.
¿Cuál es la nueva era de los soportes informativos?
C: Hay muchos hechos de gran
importancia que no aparecen en plataformas convencionales, porque están
comprometidos con sus dueños o con el gobierno, por lo cual estoy convencido
que lo digital es el único futuro para hacer verdadero periodismo. La gráfica
no desaparecerá, como tampoco lo hizo el papiro o el pergamino, pero hoy en día
estos dos últimos no tienen la misma utilidad que tenían hace mil años. En poco tiempo la
hegemonía no será de los diarios en papel, si no de tecnológico, que serán creados
por grupos que no dependerán de ningún empresario, quienes buscan su lucro y
deja de lado la dignidad de la profesión, si no que serán manejados por los
mismos redactores.
¿Qué consejo les puede dar a los estudiantes de
periodismo y comunicación social?
C: Deben seguir formándose aún
después de recibirse, profundizar en los recursos informáticos que aparezcan,
siendo conscientes de que los medios gráficos que hoy están de ‘moda’ dentro de
un tiempo pasaran a la historia, porque ya sucedió con programas como WordStar y
otros. Estamos en el umbral de una era de la comunicación digital, en el que
aparecerán miles de nuevas cosas y nada evitará que los estudiantes de hoy,
sean quienes las creen mañana.
Publicar un comentario