Abril Cicala es cantante en la
banda folk rock, April May June, la cual
representa una formación musical con grandes motivaciones ligadas al cine. Debido
a esa influencia lanzaron dos videoclips Grab me by the hair y Hollywood. Su conjunto
musical está compuesto por el guitarrista Martin Díaz Ampola, el baterista Gabriel
Ovalle y Juan Mansu en el bajo.
Por Florencia Fico y Antonella
Alvarez Di Nardi
En un bar de esquina Santa Fé y Julián Álvarez, Abril
Cicala la voz y pétalo principal de April
May June conversó con COEMU sobre “Homesick”, su primer álbum CD.
La artista dice que tocar en la calle “tiene más
valor”, y plantea que el idioma en la música interpela emociones sin importar
el origen. “A la voz hay que buscarla, estamos viciados por muchas cantantes y
le tenemos que poner identidad a la cuestión”, afirma.
¿Cómo era el proceso que realizabas en tu casa, las
mezclas caseras que hacías y los covers?
Empecé a los
15 años, en ese momento tomaba clase de guitarra y se me dio por grabar lo que
estaba componiendo. Con mi profesora comencé a armar y después aprendí sola y
subí los covers. Algunos tuvieron bastante repercusión e incluso un cover de
Hole lo posteó Courtney Love en Facebook. Lo sigo teniendo en Youtube por un
tema de recuerdo, ya no representa mucho lo que hago ni lo que soy ahora. Me
parece que fue una etapa y estuvo bueno, en su momento sentí necesidad de
expresarme y lo subía.
Lo mismo pasó cuando inicie este proyecto, que yo había dejado mi anterior banda y comencé a grabar temas por mi cuenta y a salir a tocar sola. Después se dio el proyecto de esta banda actual.
Lo mismo pasó cuando inicie este proyecto, que yo había dejado mi anterior banda y comencé a grabar temas por mi cuenta y a salir a tocar sola. Después se dio el proyecto de esta banda actual.
¿Qué encontrabas en el espacio de la cibernética y
no, por ejemplo, como cantante callejera?
En su momento cuando empecé a hacerlo era más chica
y tal vez me sentí más segura de elaborarlo de esa forma. También fue por un
tema de difusión ya que hay posibilidad de mostrar el trabajo que hace uno por
las redes sociales. Igual no lo descarto. El año pasado lo pensé pero no me
animé. Me gustaría en algún momento tocar en la calle, siento que se necesita
más valor que tocar en un bar o donde sea. Considero que la calle es más
compleja. El público te tiene que aceptar tal cual te ve y a veces la gente no
le interesa y es frustrante no recibir la atención.
También la limitación que me encuentro para cantar en la calle es que algunas canciones las enuncio bajo y susurrando, y si o si necesito un micrófono. Se pierde el clima, por eso no lo consideré.
También la limitación que me encuentro para cantar en la calle es que algunas canciones las enuncio bajo y susurrando, y si o si necesito un micrófono. Se pierde el clima, por eso no lo consideré.
¿Cómo surge el nombre de la banda?
Como solista ya me presentaba bajo ese nombre. Lo
tenía pensado hace mucho tiempo. Incluso con mi anterior banda “Abril and The
Blackbirds”, el nombre se me ocurrió por un juego con mi nombre y me gustó como
sonaba April May June son nombres y ahí surgió.
¿Cómo se desarrolla el proceso creativo?
Siempre compongo la canción sola y se las muestro.
Por ejemplo, nuestro último tema lo lleve al ensayo sin expectativas creyendo
que no servía y de repente es nuestro tema favorito para tocar en vivo. No me
gusta limitar a la gente que trabaja conmigo, no es productivo. Si bien las
canciones son mías, me gusta que las personas aporten y que se note que dejan
una marca. Me encanta dejar libre a las personas y que cree su parte, porque no
soy guitarrista, baterista ni bajista y creo que si uno tiene una banda tiene
que dejar aportar a los demás y que sea un trabajo en equipo.
¿Cómo definirías el género de la banda?
Me cuesta etiquetar mi música porque cuando
compongo no me fijo el estilo. Pero va para el lado de folk y rock ya que
tocamos con acústica. Igual no tiene tanto que ver las letras con el género.
La formación musical, y la búsqueda de
identidad
La artista se detiene a contar su recorrido pedagógico, como así también cómo se dan los procesos de conformación de temas, y el debate por el idioma.
A veces nos pegamos a voces femeninas famosas ¿Cómo
es crear otra distinta?
Es difícil,
siento que hace un año y medio encontré mi voz. Este último tiempo, cuando
empecé a componer los temas para el disco, surgió algo y comencé a cantar de
forma distinta y usar otros recursos. Tomé muchas clases de canto y si bien la
técnica sirve y te ayuda, hay cosas que no te la da y es el tema de la
identidad de uno. Es complicado porque estamos acostumbrados a las voces de
miles de cantantes y el oído se envicia. Es una búsqueda constante para
sentirse cómodo con la voz de uno.
¿Te han dicho que tu voz se parece a la de alguna cantante conocida?
Me han dicho algunos que mi voz es parecida a la de
Lana del Rey. Es porque uso excesivamente un efecto de eco llamado cámara.
Siempre que toco en vivo o cuando estoy en un estudio le pido al sonidista que
me ponga efecto. Lana del Rey hace lo mismo y es muy característico de ella. Yo
no puedo cantar sin ese efecto, soy como adicta.
¿Tuviste algún profesor que te haya trasmitido
alguna enseñanza?
Fueron muy significativos para mí mis dos
profesores de guitarra, porque fue mi primer acercamiento y estuve bastante
tiempo con ellos. También mi profesor de canto que me enseñó mucho. Además,
tome clases de piano, danza y de comedia musical, siempre tuve inclinación por
lo artístico.
Contanos sobre el disco que van a sacar
Se va a llamar “Homesick”, la palabra suena medio
extraña porque al traducirlo quiere decir hogar enfermo, pero es melancolía.
Estuve buscando palabras que no tuvieran traducción y encontré “hiraeth” que significaba la
melancolía de un lugar que no sabes si estuviste o si fue producto de tu
imaginación. Creo que mis canciones tienen mucho que ver con la melancolía y
que era un buen título, además quería que fuese solo una palabra.
¿Este CD habla algo de vos?
Mucho. La mayoría que nos vieron el vivo saben las
canciones que están en el disco. Son bastantes personales. No sé qué cantidad
de gente se fija las letras pero hablan mucho de mí. Dicen mucho porque está
escondida mi esencia y son muy personales. Si escuchan las canciones van a oír
de mí.
¿Por qué componés en inglés y no en castellano?
Me siento más cómoda cantando en inglés, no me sale
componer en castellano. Una vez la psiquiatra me dijo que hablaba como si mi
lengua materna no fuese el español. Mucha gente me dice que tengo un acento
raro y me preguntan de dónde soy. La verdad que no tiene ninguna explicación y
me pone mal cuando me expresan que no me gusta mi país, y no tiene que ver nada
de eso. La música va más allá del idioma. Por ejemplo: cuando escuchas una ópera
en italiano, no sabes que está diciendo pero te emocionas hasta las lágrimas
porque te llega. Tiene que ver con eso, no sé si el idioma es tan importante.
Igual, no descarto que en algún momento cante en castellano, es una asignatura pendiente que se dará cuando se tenga que dar.
Igual, no descarto que en algún momento cante en castellano, es una asignatura pendiente que se dará cuando se tenga que dar.
¿Le
agregarías algo teatral a tus presentaciones?
No sé si algo
show pop pero me agrada que esté la estética, las proyecciones y se puede hacer
más llamativo. También para alguien que canta e interpreta canciones, el teatro
va de la mano. Ahora hicimos un videoclip y uno tiene que ponerse delante de la
cámara y cantar, no solo el audio.
Cuando cantas tenes que conectarte con eso que te pasaba cuando lo
compusiste y es un trabajo más teatral.
Nombraste el videoclip (Grab me by the hair)
¿Cómo es?
El video fue
tirado de los pelos porque teníamos otras ideas y no la pudimos llevar a cabo
por un tema de tiempo pero no juntamos una tarde y lo dirigió Juan, el bajista.
En una hora hicimos todo.
¿En qué trama se basó?
¿En qué trama se basó?
Nos inspiramos
en la introducción de la serie “True Blood”, queríamos ir por ese lado. Me gustó
mucho como quedo, confíe en el criterio de Juan. Me filmo cantando en varias
locaciones y surgió video. A la banda y a mí nos gusta David Lynch, estamos muy
conectados con el cine y tenemos esa influencia y siempre queremos ponerle algo
cinematográfico.
----
La vocalista anunció por redes sociales sus dos
próximas presentaciones. La primera se llevará a cabo el 15 de octubre con un
show acústico en El Universal espacio cultural enmarcado en el “Ciclo
Alteregos” y la segunda, organizada por el grupo John Goodblood & The
Vultures, el sábado 24 de octubre en Makena Cantina Club, en la zona norte del
barrio de Palermo.
Para conseguir el CD, ya se encuentra disponible en
los siguientes puntos de venta: Mercurio disquería, Rock and Freud,
EXILES RECORDS,
Hacienda Discos y Disqueria Primal Scream.
Publicar un comentario