Fabián Calderón, rector de la
Universidad Nacional de La Rioja asumió como presidente del Comité Ejecutivo en
el área de Comunicación y Medios del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Habló de la coyuntura nacional y de su flamante función, entre otros temas.
Por Florencia Fico
El licenciado en Trabajo Social Fabián Calderón conversó con COEMU en la Universidad Nacional de Avellaneda, en el marco del plenario 75 del CIN, el cual recibió a rectores
de diferentes puntos del país para debatir y elegir a nuevas autoridades
presidenciales, vice presidenciales y representantes de comités permanentes.
“Un
tercio de nuestro presupuesto destinado para el funcionamiento, hoy lo absorbe
en un pago de una boleta de luz”, dijo Calderón preocupado por la
situación política actual de su facultad y además recalcó que esta problemática
es una crisis a superar por la mayoría de las casas de estudios que asistieron
donde sus portavoces fueron rectores, autoridades pedagógicas, sindicalistas y
voluntarios afines al sistema educativo.
¿Cuál es el desafío en este nuevo cargo?
Es la primera vez que
la Universidad de La Rioja forma parte del CIN. Es una gran responsabilidad, un gran desafío
y oportunidad para formar parte de una comisión que trabaja y viene trabajando
fuertemente en estos últimos años para fortalecer el funcionamiento de las
universidades públicas en nuestro país. Un sistema único, que genera muchas
oportunidades en todas las provincias, en la medida que en nuestro país todas
las provincias tiene una universidad pública.
El CIN se ha convertido en un
espacio, de los rectores y rectoras para llevar adelante, acompañar, fortalecer
y crear políticas públicas que hace al crecimiento del sistema universitario de
estos años.
Así que en ese marco hoy asumir la
presidencia de la Comisión de Comunicación y Medios también es un gran desafío
por todo el trabajo que se ha hecho en estos últimos años, que ha coordinado
Mario Lozano y todo su equipo.
¿Tiene conocimiento
sobre redes universitarias como el RENAU Y ARUNA?
No vengo directamente del área de la comunicación, pero si del
área de lo social. Tengo contactos con los referentes en el área de
comunicación de mi universidad. Pero conozco también el trabajo que viene
desarrollando ARUNA, la red universitaria RedCom que reúne a las carreras de
comunicación social. El año pasado nuestra carrera de Comunicación Social
celebró los 20 años y tuvimos la
posibilidad de tener referentes del área de comunicación y de producción
audiovisual, a los referentes del Canal Encuentro, Educar.
Los referentes de la Red de
Comunicación con quienes hemos hablado y compartimos esta visión de lo que
significa para la universidad trabajar desde una red el fortalecimiento y el
sostenimiento de una ley de producción de medios como es la ley que hace poco
derogada por un decreto de necesidad y urgencia, pero que creemos y estamos convencidos que
vamos a seguir luchando por esos espacios. Vamos por el aporte que desde la
comunidad universitaria podemos hacer al crecimiento de estas redes de medios y
las producciones del interior de la provincia.
¿Tiene algún proyecto
de cara al futuro?
En el acuerdo con los rectores acabo de ser designado
presidente de la comisión, sería muy demagogo y pecar de transmitir una idea
ingenua de que uno tiene un proyecto. Nosotros venimos a acompañar y fortalecer
el trabajo que se ha hecho en la comisión estos últimos años. No venimos a refundar si no que al contrario venimos a promover, a
acompañar y sostener lo que se ha logrado.
Hoy escuchamos a Mario Giorgi hablar de la
Plataforma U que es nueva que se aprobó con el apoyo de todo el equipo y de
todos los técnicos que han participado.
Venimos a promover eso que se conozca, que llegue a todas las
universidades, convocarlas para que se sumen en las producciones locales para
que puedan tener realidad y vivencia en lo los medios universitarios.
¿Cómo es la situación
política actual de su universidad dentro de la nueva coyuntura de gobierno
nacional y cuál es su conclusión sobre este plenario?
En primer lugar en estos días hemos escuchado a la gran mayoría
de los rectores la preocupación que nos generan esta situación que estamos
viviendo, inflacionaria, de ajuste, estancamiento de los salarios de los
trabajadores y del aumento de los servicios.
Porque no somos ajenos, esta universidad pública, que en estos últimos
años tuvo posicionamientos fuertes con respecto a la Ley de Medios, los
derechos humanos, temas de la pobreza, a la violencia de género,
discriminación. Una universidad que empezó a hacerse cargo de los problemas de
la ciudadanía porque la universidad es la universidad del pueblo, es de la
sociedad donde está inserta, entonces no podemos mirar para el costado. Esta es
una universidad del compromiso, inclusión y del debate profundo y sincero.
Hoy por ejemplo el aumento de los servicios ha llevado a mi
universidad que tiene un gasto, que tiene un ingreso de tres millones de pesos
para gastos de funcionamiento, hoy
estamos pagando un millón de pesos solo en el pago de la luz. Es decir, un
tercio de nuestro presupuesto destinado para el funcionamiento, hoy lo absorbe
en un pago de una boleta de luz. Lo también sucede con los insumos y obras. Me parece que tenemos que repensar, hay que mirar los
presupuestos, pero también hay que ver cómo estas definiciones que no se toman solo del ámbito de Secretaria de Extensión
Universitaria sino en otras esferas
como se acompañan estas definiciones que tiene que ver con la planificación,
con lo que hemos planteado con los presupuestos universitarios para este año.
¿Qué solución propondrías para resolver esta problemática?
Creo que es importante que las universidades
participen de los consejos económicos – sociales, en el Consejo de la
Magistratura, en los consejos de realidades culturales y territoriales. Tenemos
mucho que aportar con ideas, investigación, extensión y también lo que nosotros
entendemos que debe ser conocimientos como bien público que es una oportunidad
para que se mire y se entienda que la universidad, el acceso es un derecho, no
es el privilegio de unos pocos, entonces desde allí hay toda una mirada, una
puesta fuerte del sistema y eso un poco lo que surgió en el fin de este
plenario. Comprometernos, apoyar, acompañar, consensuar, dialogar para ver como
el sistema universitario se acerca propuestas, ideas y proyectos para superar esta situación.
Publicar un comentario