En el marco de las V jornadas del Mercosur, entrevistamos a Julio
Varela, periodista oriundo de Tandil en
la presentación de su revista de Extensión titulada “Másquedos”, donde nos brindó un
análisis detallado sobre la situación
del periodismo desde sus comienzos hasta la actualidad y expresó que “cuando
comencé a trabajar en el oficio, ser periodista era un sello de distinción”
“El periodismo
es una tarea de 24 horas”
Por Milena
Hidalgo
“Empecé de muy jovencito, tenía el pelo largo y una
pinta de loco bárbaro”, confesó el tandilense, quién declaró ser fanático de
Boca Juniors y el Rock and Roll. Como me gustaba
escribir mandé algunas publicaciones
mías a un diario, les gusto y me
llamaron. Tuve una formación completamente autodidacta, lo que hoy se
llama periodismo de la calle y ya llevo
40 años de trayectoria”.
En sus comienzos
quiso estudiar Cine en Buenos Aires pero por razones económicas no pudo
llevarlo a cabo. También se inscribió en carreras como Historia, Literatura y
Teatro aunque no llego a finalizarlas.
Sin embargo esos breves pasos por la institución académica le permitieron perfeccionarse y contar con un “soporte cultural”
que unos pocos tenían.
“Trabajé simultáneamente en un diario vespertino que
se llama Nueva Era y como director de
Cultura acá en Tandil durante 25 años
hasta que no pude más“, confesó
con nostalgia en su voz, pero con la
satisfacción de hacer durante toda su vida lo que más amaba.
El hombre lucía un
atuendo sencillo y su barba blanca se deja ver pronunciadamente en el rostro.
Los años pasaron, pero su dedicación en el área periodística no, “El periodismo
es una tarea de 24 horas,” aseguró convencido.
“Es distinto
hacer periodismo en el Interior que
hacerlo en Capital. Acá tenes que hacer de todo, desde una necrológica de
alguien que murió, hasta la entrevista a un científico en Tandil. Yo hice hasta
un desfile de modas” comentó.
En referencia al
periodismo actual, el punto de inflexión es la tecnología. Hoy somos todos
periodistas, con las redes sociales opinamos, decimos lo que queremos y sin
censura. En mi época eso no pasaba, por los años 70, el hecho de opinar
pertenecía a unas pocas personas preparadas” explicó. “Veo periodistas
recibidos que por ahí les falta manejarse en la calle y en el trato cotidiano,
en mi ciudad se ve porque al tipo que entrevistas lo ves todos los días “.
“Másquedos” es uno
de sus últimos proyectos realizados. La revista es un emprendimiento de la Universidad Nacional
del Centro y una de las dos que existe
en el país. Respecto al nombre, remite al poema de Mario Benedetti , porque entendemos a la Extensión como un
trabajo codo a codo donde somos mucho más que dos .
“La extensión no solo debemos ejercerla en el territorio y
la práctica cotidiana, sino también pensarla
desde la universidad, ya que académicamente podemos dar solidez a todo el
trabajo que después vamos a hacer en el territorio como extensionistas”,
concluyó este hombre apasionado por los
libros, quién aseguró que su mayor riqueza es su biblioteca y “que no
tuvo Google, pero nunca le faltaron libros” .
Publicar un comentario