En el marco de la V Jornadas de Extensión del Mercosur en Tandil realizadas el 18 y 19 de mayo, Coemu entrevistó en exclusiva al Coordinador Nacional de Compromiso Social Universitario del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, abogado Joaquín Villa.
Por Javier Erlij
Ante la pregunta del futuro del sistema universitario
argentino ante el nuevo gobierno, el referente manifestó que la principal
linea de acción viene basada en el respeto a las autonomías y agregó:
"Que rija para todas las casas de estudio los principios de
equidad, igualdad, y distribución de todo lo que corresponde no solo a recursos
financieros, sino también tener en cuenta las realidades de cada una de
las universidades."
Con respecto al Plan Fines, si
bien remarcó que no corresponde a su área, destacó que
es un programa muy interesante para que siga ejecutado, ya que persigue
objetivos muy nobles.
En cuanto al debate si al ingreso a la
universidad tiene que ser o no irrestricto, Villa se expresó a favor
de la entrada sin condiciones, pero sí tener en cuenta las realidades lógicas del
sistema en general y a modo de ejemplo expresó: "Si vamos a tener una
camada importante de formación de médicos, es importante que puedan
realizar las practicas necesarias en un ámbito que no
sea perjudicial para las personas que tienen que hacer uso de los
servicios de salud , que pueda ser objetivamente útil para el que está aprendiendo
y enseñando. Es toda una relación de un entramado muy fino que hay
que hacer pero creo que hay que evaluar las dos cosas en la balanza
y hay que llegar a un justo medio."
"Tomando en cuenta la planificación que
venimos haciendo en las distintas áreas de
las políticas universitarias, coincidimos en ciertas metas, en
ciertos perfiles, que queremos alcanzar como ser tener estándares de
calidad universitaria, tener un respeto irrestricto a
las autonomías", dijo el Coordinador de Compromiso Social Universitario.
"Quisiera a cuatro años al terminar
mi gestión con una universidad publica abierta , con el
respeto necesario para todos sus claustros, sin ningún tipo de
restricciones o arbitrariedades que nosotros detectábamos que habían
en otro momento". Al repreguntarle a qué tipo de arbitrariedades
se refería manifestó: "En un momento se podía notar un beneficio
desde lo presupuestario a un grupo de universidades que no
se correspondía con un criterio lógico hacia el conjunto del
sistema universitario".
Publicar un comentario