En la sede España de la Universidad Nacional
de Avellaneda, los periodistas Darío Villarruel, Fernando Carnota e Ignacio
González Prieto, dieron una charla frente a decenas de estudiantes, en la que
contaron sus experiencias en el campo de la comunicación, ejercida desde las
plataformas audiovisuales, a lo largo de sus carreras profesionales
"Hoy las redes auditan nuestro trabajo, perdimos la primicia"
Por Leila Bitar
Es el tercer día de la jornada de debate
titulada: “Periodismo argentino, dilemas y estrategias en tiempos de
confrontación”, organizada por el departamento de Ciencias Sociales de la Universidad, se llevó a cabo la exposición, que giró en
torno al campo comunicacional televisivo y sus características.
La
coordinación estuvo a cargo del docente, Claudio Alvarez, y quien dio la
apertura del debate fue Fernando Carnota, conductor de TN central, que comenzó
por recalcar la importancia de trabajar con pasión en la profesión. Recordó sus
comienzos en Radio Mitre y La Red:
“Soy hijo biológico de la radio, y adoptivo de la TV”.
El periodista y abogado destacó el momento
más importante en su carrera, que tuvo impacto tanto en su vida personal como
en la historia misma del país: le tocó cubrir en 1990 la rebelión carapintada,
circunstancia en la que recibió un disparo y perdió la audición de un oído. Además,
Carnota ilustró con un ejemplo de su vida personal, el esfuerzo que implica
ejercer el periodismo: “Me perdí el nacimiento de mi primera hija por estar
cubrir un hecho importante en otro país”.
Luego
llegó el turno para Ignacio González Prieto, panelista en policiales de TN, y
docente en la UNDAV. El
especialista sostuvo que “existen tres condiciones fundamentales que debe tener
un buen periodista: pasión por lo que hace, conocimiento multidisciplinario y
técnico, y experiencia”.
También subrayó la importancia de verificar la
información antes de dar la noticia: “Prefiero poner en riesgo la primicia si
no estoy bien informado, si no tengo los papeles del caso” y remarcó que
prefiere guardar silencio antes que utilizar el potencial para hipotetizar sobre
algún hecho. A forma de conclusión afirmó: “Para ser buenos periodistas primero
tenemos que ser buenas personas”.
El
abogado, especializado en periodismo judicial, Darío Villarruel, recordó a su
padre y su labor cuando cubrió la gesta revolucionaria del 29 de mayo en 1969:
“Cuando mi papá se fue a Córdoba, se despidió como si fuese a la guerra, ahí
entendí que podía dejar hasta a su familia por esa pasión”.
El conductor del
programa “Expediente secreto” de Radio Del Plata, habló de la responsabilidad
de los comunicadores al momento de relatar una noticia:”El principal capital
que tenemos es la credibilidad. Lo que realmente sucedió, está en la causa, ahí
hay que ir a buscar información”. A modo de cierre sostuvo: “No somos
periodistas las dos horas que salimos en la tele, cuando abrazamos esta
profesión lo somos las 24 hs del día, y para toda la vida”.
Antes de finalizar, los invitados, indagaron
sobre las nuevas tecnologías y su impacto en el mundo comunicacional, al
respecto Fernando Carnota comentó: “los de mi generación tuvimos que hacer un
apagón analógico y acceder a lo digital. El cronista antes manejaba los tiempos
y las formas. Hoy las redes nos auditan, perdimos la primicia”.
Con respecto al
formato televisivo el periodista deslizó que en ese ámbito actualmente lo
importante es el rating y la inmediatez, que pueden generar un declive en la
calidad periodística.
Publicar un comentario