Lo aseguró la coordinadora
del tren “socio – sanitario”, Nora Pereyra, del ministerio de Desarrollo Social,
quien denunció que la formación – que fomenta la salud y la cultura -, no efectúa
su recorrido por el interior del país, desde hace meses
"Un equipo de 60 personas trabajan para llevar amparo a sectores desprotegidos en todo el país"
Por Rocío Sorni
Nora Pereyra, empleada del ministerio de Desarrollo Social y
coordinadora del tren socio-sanitario, brindó una entrevista en la que explicó
en qué consiste la iniciativa que otorgan a través de los ferrocarriles “Eva
Perón” y “Ramón Carrillo” y aseguró la dificultad de continuar debido a las
nuevas políticas.
Su rol implica encargarse de más de 60 personas que viajan junto con
ella y que, con el acompañamiento otros dispositivos móviles, llevan elementos
de amparo hacia lugares de las distintas provincias donde se necesita con más
fuerza la llegada del Estado.
Que el tren sea llamado “socio-sanitario” significa que además de
cooperar en el aspecto social mediante el fomento de la cultura (a través del
“Cine-Móvil”, espectáculos, obras, talleres de distintos tipo) y de la
tramitación de los distintos planes de ayuda a la población, también brinda
asistencia odontológica, clínica, ginecológica, radiología, enfermería, entre
otros, con respecto a la salud en
general.
Los lugares que visitan con prioridad son aquellos donde la situación
económica apremia y donde ocurren imprevistos naturales y emergencias: por
ejemplo, luego de las últimas inundaciones, estuvieron en Luján y en el
interior del país, y mayormente van hacia los lugares donde las vías les
permiten el traslado de los trenes: las vías de trocha ancha para el “Ramón
Carrillo” y las de trocha angosta para el “Eva Perón”.
La historia de este proyecto se remonta al año 1948, cuando desde la Fundación Eva Perón
partió el primer tren gracias a iniciativas del Ministro de Salud Ramón
Carrillo, que ahora le da su nombre al transporte, y según Nora, fue el
comienzo de esa “intencionalidad política” de llegar a cada rincón necesitado y
de saber qué le pasa a las personas.
Hasta hace muy poco tiempo el servicio funcionaba cada dos meses (salvo
cuando se hacía un control para evitar accidentes) y la movida implicaba que
todos los trabajadores participaran plenamente, que pusieran todo de sí para
ayudar a los demás, sumado al contacto que establecían con las organizaciones
municipales de cada lugar que se visitaba y luego de ir a la zona, hacer un
control y seguimiento, o volver a realizar una visita un tiempo después.
En el último año se incluyó a la formación el llamado “Vagón de la
mujer” para reivindicar las luchas actuales del género femenino y además toda
la iniciativa posee una comunidad en Facebook, llamada “Trabajo Territorial”
donde plasman las actividades realizadas en videos y fotos.
“El tren le cambia la vida a las personas en la medida en que se genera
un vínculo, se comienza a ver la participación del Estado, uno que está
presente y que busca llegar a cada rincón del país. Gracias al esfuerzo de
muchas personas que me acompañaron pudimos superar incluso descarrilamientos
del tren por el mal estado de las vías, fuimos a lugares nuevos y volvimos, a
levantarnos a las cinco de la mañana para hacer oleadas enteras de mate cocidos
para los que esperaban allí afuera un turno para atenderse y hasta le hemos
enseñado a las personas que son sujetos de derechos que por ahí ni tenían idea
que existen, y por eso es tan importante la labor de este tren”, afirmó Pereyra.
"La verdad es que no veo un futuro para el tren. Actualmente, está
parado y hace unos meses que no sale. Existen dos palabras que yo destaco en
esta cuestión: convicción y compromiso. Si un gobierno tiene eso para con el
pueblo, su prioridad va a ser esa y no va a considerar en el presupuesto estas
medidas como un gasto, sino como una inversión".
"En este momento, se
considera como un gasto, una pérdida que no conviene, y es muy difícil que
esta actividad siga en pie durante esta época donde lo que más importa no es un
Estado presente como si lo fue en su momento”, concluyó.
Publicar un comentario