El presidente turco, Recep Erdogan,
continúa empecinado en ingresar a la Unión Europea aunque expresa que no va
a cambiar las leyes antiterroristas; por
otro lado el país ya se convirtió en un gueto de refugiados.
Por Adriel Torre Martínez y Fernanda Díaz
El martes 28 de junio cerca de las
22.00 (16.00 Argentina) al menos 42
personas murieron y más de 230 resultaron heridas en un triple atentado suicida
en el aeropuerto Ataturk, Estambul. Tres personas que portaban armas de grueso
calibre bajaron de un taxi y dispararon a los guardias de la entrada; luego de
un intercambio intenso de municiones dos de ellos hicieron detonar cargas
explosivas que poseían en sus cuerpos en el hall del aeropuerto y el tercero en
el estacionamiento. Los atacantes eran
ciudadanos de Rusia, Uzbekistán y Kirguistán.
"El terrorista comenzó a disparar
con un Kalashnikov y se hizo estallar. Luego
otros dos atacantes hicieron detonar sus explosivos completando el ataque.",
explicó el
ministro turco de Justicia, BekirBozdag, ante el Parlamento.
Este fue el último de una serie de
atentados que se dieron en Turquía desde el comienzo del año. Fuentes oficiales
atribuyeron al Estado Islámico (ISIS o
Daesh) varios ataques suicidas en Estambul, la principal
ciudad del país, y otros dos a nacionalistas Kurdos con autos bombas en la
capital, Ankara. El más reciente, el 7 de junio en el centro turístico de
Estambul asesinaron a 11 personas de las cuales 7 eran policías.
Aun ningún grupo terrorista se ha
atribuido la acción, sin embargo, el primer ministro turco, BinaliYildirim,
indicó que por la metodología de
ametrallar y al caer heridos inmolarse se le podría atribuir al ISIS.
La modalidad del hecho se asemeja a
los utilizados por los yihadistas como los ocurridos en Bruselas en marzo,
donde participaron 3 terroristas que abrieron fuego con armas Kalashnikov y
detonaron 2 bombas en el aeropuerto y una en el metro fue desactivada. Resultaron muertos 32 civiles y más de 350
heridos.
"Espero que este ataque contra
el aeropuerto Ataturk sea un punto de inflexión para la lucha común que hay que
ejecutar, con los países occidentales a la cabeza, y sobre todo el planeta
contra las organizaciones terroristas" afirmó Erdogan a través de un
comunicado. Con lo cual reivindicó su postura política alineada a la OTAN sin
detenerse en analizar las consecuencias de sus actos en territorio oriental.
Mercados por Refugiados en la UE
Aunque aumentaron los actos
terroristas, un alto funcionario del gobierno turco afirmó: -“No podemos
hacer cambios en nuestras leyes antiterroristas. Quizá mañana, cuando cambien
las condiciones”. En clara alusión a que las exigencias de Europa a la
política interna de Turquía, generaría un aumento de los atentados; si bien
dejó entrever que con una respuesta positiva a la inclusión del país a la Unión
Europea, darían un giro en las leyes antiterroristas y demás disposiciones que
exija occidente.
La contienda está dada en el marco
donde Erdogan estrechó las relaciones con la OTAN, en su ambición para ser
miembro permanente de la Unión Europeay su política exterior está basada en ser
parte de un estado policial, y él su centinela, con el movimiento de refugiados
hacia Europa.
“Turquía viene vulnerando el derecho
de no devolución, retornando a Siria e Irak desplazados”, afirmó el Eurodiputado
Español Pablo Iglesias de Podemos.
Tres mil millones de euros le giró la
Unión Europea a Turquía para frenar la ola de migrantes y que los receptaran en
sus guetos de refugiados, para así frenar la afluencia hacia Europa. Con esta decisión violaron el acuerdo firmado
en Bruselas que establecía, en el artículo 4 de la Comunidad Europea, que todo ciudadano del mundo puede pedir
asilo en el país que quisiese conforme a la convención por los derechos humanos
de la ONU.
Ante la salida de Inglaterra de la Unión Europea, muchas de las
exportaciones sajonas dejarán de ser destinadas a la Unión, uno de los costos
por su salida, lo que abre una
posibilidad para nuevos países que buscan
ingresen a la UE, como es la intención de Gales, Escocia y Turquía que
quieren colocar sus excedentes con dicho mercado.
Distensión entre Rusia y Turquía a pesar
de los costos de pertenecer al eje UE-OTAN
Vladimir Putin se solidarizó con el
pueblo turco por el atentado de este martes y expresó que las disculpas enviadas
a principios de esta semana por el presidente turco al Kremlin ( por la muerte
de un piloto militar ruso en la frontera turco-siria mientras volaba con un
Sujoi Su-24 en una operación de apoyo aéreo al gobierno sirio contra el Estado
Islámico en noviembre pasado) fueron una formalidad bien recibida yque la normalización de las
relaciones entre Rusia y Turquía posiblemente
se realice en Sochi el 1 de julio, la cualincluye el "reinicio de
la cooperación comercial y en otras áreas".
Además Putin expresó sus
"profundas condolencias" por los atentados y transmitió a Erdogan su
solidaridad con los familiares de las víctimas y el deseo de que "todos
los heridos se recuperen a la brevedad". Moscú levantará las restricciones
a los turistas rusos que deseen visitar Turquía, y considera "deseable que
el gobierno turco asegure mejor la seguridad de los ciudadanos rusos en su
territorio".
El país Euro Asiático busca afianzar
su relación con Rusia el cual le generaba 4 millones de turistas al año y que
desde el quiebre de las relaciones, los visitantes se redujeron en un 90 %.
Además si afianza la relación con Rusia y llega a entrar a la Unión Europea va
a conseguir una ventaja competitiva muy
importante económica y política,
comparado a los países vecinos de oriente medio. Lo que la hace un
resaltado blanco de ataques por parte del Estado Islámico, de nacionalistas
kurdos y otros grupos que se enfrentan a la occidentalización de oriente medio.
Cuando Rusia envió a la fuerza aérea al noreste de Siria
se hizo del control de la zona por donde el ISIS contrabandeaba miles de
barriles de petróleo hacia Turquía.Así dejó a varios empresarios turcos sin el
negocio del tráfico de crudo que les vendían a petroleras occidentales a un
precio menor al del mercado, cortándole el financiamiento al Estado Islámico.
Hoy con este atentado luego de las
diligencias administrativas diplomáticas de ambas cancillerías; se ha llegado
al pacto de retomar las alianzas comerciales entre ambos países.
La consecuencia de este atentado
además del dolor de la familia de los muertos y la minimización de la vida
humana; es en lo monetario una herida al
nodo económico, golpe muy duro al PBI turco ya que se estimaba que era un país seguro, hecho que quedó relegado
ante esta brutal masacre con lo cual al tornarse noticia mundial,comienza a
figurar en la lista de países peligrosos para viajar lo cual afecta su turismo
y el comercio internacional.
La guerra sin fronteras contra “el
terrorismo” afianza los lazos de las potencial y los estados militaristas para
generar en las conciencias colectivas de las sociedades el temor y la
inseguridad de un mundo en crisis; donde ningún ciudadano pueda encontrar un
lugar en el mundo donde sentirse tranquilo. Otro nuevo peldaño del nuevo orden
mundial.
Publicar un comentario