Las mujeres
tendrán reservados la mitad de los cargos públicos electivos, en cada lista que se presente en comicios en la provincia de
Buenos Aires y, la situación, generó discusiones y debates
La normativa se aplicará para La Legislatura y Concejos Deliberantes bonaerenses
La normativa se aplicará para La Legislatura y Concejos Deliberantes bonaerenses
Por Evelin Giancristóforo
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires convirtió
en ley, el proyecto de paridad de género que fue impulsado por el Frente
Renovador y respaldado por la mayoría de los partidos políticos, de manera tal,
que habrá un cupo femenino del 50% en los cargos electivos de cuerpos
colegiados en ese distrito.
La iniciativa modifica el artículo 32 de la Ley Electoral, que
establece que las "listas de candidatos deberán respetar para los cargos
de cuerpos colegiados en todas las categorías una equivalencia del cincuenta
(50) por ciento del sexo femenino y otro cincuenta (50) por ciento del sexo
masculino". La Ley
generó polémica e intensos debates.
El diputado por el Partido Justicialista, Mario Giacobbe
se manifestó en contra y expresó: “El tiempo nos va a dar la razón, por eso no
adherimos. Legisladores votaron a favor,
aunque estaban en contra. En otras épocas de la política estas cosas no
hubiesen ocurrido”
Luego, el legislador Giacobbe hizo hincapié en el
artículo 3 quien lo califica como “inconstitucional”: “No tiene en cuenta que
el primer suplente fue electo por la voluntad popular. No tengo dudas de que habrá
objeciones en la justicia. El artículo 3 es absolutamente inconstitucional. Es
el ataque de lo políticamente correcto”
Al finalizar, el diputado Mario Giacobbe añadió: “A veces
a las cosas les falta sentido común. Banco que haya un cupo de mujeres. La ley
prohíbe armar una lista con los más capaces. La paridad puede ser un absurdo.
No en todos los casos tiene que haber paridad”
Valeria Arata, diputada por el Frente Renovador salió al
cruce y manifestó: "La capacidad o idoneidad nos lo plantean a las
mujeres, nadie critica a los hombres. Hablamos de una cuestión de igualdad en
el parlamento”
Asimismo, la legisladora massista continuó: “Estamos en camino a una sociedad
más justa. Existen mujeres que no ingresan al parlamento por ser mujeres. Pero
entendieron que introducir a la mujer era introducir honestidad a la política.”
Con respecto al artículo 3, Valeria Arata contrarió: “Esa
modificación se introdujo en el senado. Creo que es correcto porque eso genera
la igualdad en la Cámara. La
Ley abarca a los Concejos Deliberantes y Consejos Escolares. Cuando armás una
lista, los primeros lugares son para los hombres. La política es un ámbito
machista. El Estado está para regular estas cuestiones de desigualdad”
Publicar un comentario