El
Frente Nacional de Inquilinos elaboró el proyecto, que ya fue girado a la Cámara de Diputados; desde la organización analizaron para COEMU, las siete claves de la iniciativa. En
Argentina, y según el censo de 2010, el 16 por ciento de las familias alquila
“Se trata de un
cambio radical en la cultura del alquiler en la Argentina", expresó Muñoz
Por
Marcelo Chapay
En
la sesión efectuada en la víspera, recibió media sanción por parte de la Cámara de Senadores de la Nación, la norma impulsada
por organizaciones de inquilinos de todo el país, y ahora pasó para su
tratamiento a la Cámara
de Diputados.
El
proyecto que fue elaborado por el Frente Nacional de Inquilinos e impulsado por
la senadora Silvina García Larraburu, modifica el Código Civil y Comercial en
varios aspectos. Entre ellos, se destacan los siguientes:
1.
Amplía de dos a tres años el plazo mínimo de los contratos de alquiler.
2.
Establece que los aumentos de precios sean anuales y que no sean mayores al
nivel inflacionario.
3.
Contempla la devolución del depósito en garantía.
4.
Dispone que las comisiones inmobiliarias sean determinadas por ley de cada
jurisdicción y, en caso de no estar reguladas, no superen nunca el valor de un
mes de alquiler.
5.
Ordena que las expensas extraordinarias en ningún caso corran por cuenta del
inquilino.
6.
Elimina el plazo de seis meses para que el inquilino pueda rescindir el
contrato sin causa.
7.
Añade que las partes están obligadas a acordar o no la renovación del contrato
sesenta días antes del vencimiento de la locación.
El
referente del Frente Nacional de Inquilinos, Gervasio Muñoz, declaró que la
norma aspira a lograr "una mejora sustancial en la calidad de vida de los
6,5 millones de inquilinos" y "un cambio radical en la cultura del
alquiler en la Argentina".
"Los
inquilinos hacemos frente a aumentos indiscriminados en el precio del alquiler.
Los ajustes semestrales superan todo índice de inflación y no tienen ningún
tipo de parámetro", lamentó. Y afirmó que el proyecto de ley está pensado
"siguiendo el curso de la economía nacional y no el capricho especulativo
del mercado inmobiliario, que sólo fija los precios en función de obtener mayor
rentabilidad".
Publicar un comentario