El primer análisis del Consorcio de
Periodismo de Investigación Autogestivo (CPIA) sobre la cobertura mediática de
los “Lavado Papers” arrojó que los medios en Argentina no realizaron un trabajo
de investigación propio simplemente porque algunos de ellos están vinculados a
cuentas offshore: lavan dinero y noticias.
La investigación “Lavado Papers”
impulsada por el Consorcio de Periodismo de Investigación Autogestivo (CPIA), en la cual la UNDAV forma parte
activa, presentó de manera conjunta su
primer informe sobre el análisis de la cobertura periodística a nivel federal
realizada por trece medios gráficos sobre el caso de las cuentas en paraísos
fiscales en Panamá entre el 3 de abril y el 9 de mayo.
Los hallazgos son el resultado de más
de seis meses de trabajo por parte del Consorcio de Periodismo de Investigación
Autogestivo formado en mayo por la Red de Carreras de Comunicación Social y
Periodismo de Argentina (REDCOM),
Lavaca/MU y el diario Tiempo Argentino,
motivados por la revelación pública de información del estudio especializado en
el manejo de cuentas off shore Mossack-Fonseca.
A pesar que el caso es mundialmente
conocido como los Panamá Papers, desde el CPIA se decidió bautizarlo como Lavado Papers, ya que los más de 11 millones de documentos
filtrados de sociedades registradas en paraísos fiscales no son de Panamá, son
de políticos, empresarios y personalidades del deporte y el espectáculo
nacional e internacional que esconden sus ingresos para evadir o eludir
responsabilidades fiscales, más allá que en algunos países adquirir cuentas off
shore no es ilegal lo cuestionable radica en el orden moral del mismo porque es
dinero sucio, lavado.
En Argentina, la información sobre los Lavado Papers fue confiada originalmente a dos medios: La Nación y TN, la señal de noticias del Grupo Clarín. Hasta el 9 de mayo, ellos fueron los únicos que tuvieron acceso a la base de datos que el diario Süddeutsche Zeitung puso a disposición del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).
El problema radicó en que ambas
empresas mediáticas están vinculadas con las off shore. De allí que el
Consorcio de Periodismo de Investigación Autogestivo planteó un trabajo a largo
plazo que permitiera confrontar el paradigma construido por esas corporaciones:
medios que lavan dinero y medios que lavan noticias.
El primer informe del CPIA dio cuenta
de tres aspectos: por un lado existió un sesgo editorial relacionado al
descubrimiento de seis medios cuyos
empresarios, directivos o empleados jerárquicos están involucrados en la
operatoria de las cuentas offshore – no todos los declararon en sus páginas
e incluso aquellos que lo hicieron no fueron en los primeros días de atención
mundial-.
El segundo aspecto es la carencia de fuentes propias de los medios
argentinos que estuvieran por fuera del relato oficial del Lavado Papers:
el diario alemán a través del ICIJ y aquellos medios que tenían acceso
privilegiado a la base de datos, lo que pone en jaque al trabajo del periodismo
de investigación, ya que en contadas ocasiones existió búsqueda de fuentes
propias que contrastara la veracidad de la filtración.
El tercer aspecto es el alarmante sistema de reproducción con
que opera el periodismo en la actualidad, en el cual no sólo no se generan
fuentes propias sino que tampoco
explicitan el origen de la información: las notas que no tienen ni
siquiera una fuente (ICIJ u otra) ascienden al 56,1% - de un total de 493
artículos relevados- son puras declaraciones, desmentidas y reproducción del
discurso de otros medios.
Por último, de los medios analizados,
tres fueron los que publicaron más noticias sobre el tema: La Nación (uno de
los medios que tenía acceso privilegiado a la información del ICIJ), Diario
Popular y El Día. Llamativamente, estos dos últimos superan en su cobertura a
Clarín, que por su vinculación empresaria con la cadena de noticias TN podría
considerase el otro diario con acceso privilegiado a la base de datos
filtrados.
Para la realización del informe los
medios rastreados fueron La Nación, Clarín, Ámbito Financiero, Diario Popular,
El Día, La Nueva, La Voz del Interior, El Diario del Centro del País, El
Tribuno de Jujuy, Pregón, Jujuy Online, El Independiente y la Nueva Rioja.
En cuanto al equipo de investigación
del CPIA, el mismo resultó de una alianza estratégica entre medios autogestivos
y la REDCOM, a través de la participación de la Universidad Nacional de
Avellaneda, Universidad Nacional de Villa María, Universidad Nacional de
General Sarmiento, Universidad Nacional de Jujuy, Universidad Nacional de La
Plata, Universidad Nacional de La Rioja, Universidad de Buenos Aires y
Universidad Nacional de Quilmes.
Para acceder a la versión completa
del Informe completo del Consorcio de Periodismo de Investigación Autogestivo
sobre la cobertura mediática de los “Lavado Papers” cliquee en el siguiente
enlace: http://cpi-a.org/
Publicar un comentario