La participación conjunta de vecinos, profesionales y autoridades
estatales, logró un anteproyecto que reunió todos los requerimientos de la
primera etapa de diagnóstico, para la
urbanización de las villas Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita.
"El proyecto y las mejoras, comenzarán a observarse en 2019"
Por Luisina González
Profesionales de
diversas áreas opinaron acerca de los efectos de la reurbanización, y de cómo
será la integración de las familias beneficiadas al nuevo entorno.
En los barrios
populares quedan en evidencia las falencias en relación a la falta de
infraestructuras básicas, localizaciones marginales, y segregación del resto de
la ciudad.
“Con el devenir del tiempo, las formas urbanas han
evolucionado, crecieron en tamaño y en complejidad. A partir de la revolución
industrial, se puso claramente de manifiesto que la forma de asentamiento del
modo de producción capitalista no era neutra y que los problemas que la ciudad
generaba no se distribuían de forma homogénea”. Así figura en “El derecho de los ciudadanos a
la ciudad”, una publicación del ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. 2011. Dicho texto
fue citado por Julieta Spilimbergo, la socióloga consultada.
- Cuando en la
ciudad no existe un planeamiento barrial que prevea una estrategia de
generación continua de ofertas habitacionales económicamente accesibles, surgen
asentamientos informales y villas miseria”,
comentó María Laura Carena, arquitecta y docente de Urbanismo en la Universidad de Buenos
Aires, quien estudia el caso de la integración de las villas a la ciudad.
“Se necesita un
plan compartido entre quienes sufren las malas condiciones de vida, los que
están en condiciones de aportar recursos, y las autoridades a cargo de llevar
adelante las acciones”, aseguró la arquitecta.
Es una realidad que
los habitantes de barrios populares preocupados por sus necesidades urgentes de
vivienda e infraestructura, no pueden planear a largo plazo, abandonando su
mayor potencial, la participación.
Planear barrios con
la participación de sus vecinos es fundamental para lograr resolver sus
problemas estructurales.
-¿Cuál es la
concepción que se tiene en la ciudad de Buenos Aires acerca de la vivienda
propia?
-Cuando hablamos
del acceso a la casa propia, tengamos
en cuenta que no es un asunto individual. Es una tarea compleja,
interdisciplinar, y debe necesariamente entenderse que ese derecho, es un
derecho humano básico- explicó Julieta Spilimbergo, socióloga y docente de
Historia de la
Arquitectura, en la Universidad de Buenos Aires.
Además, comentó la
socióloga, existe una concepción histórica de que la ciudad es “para aquellos
que merecen habitarla”, idea que, en palabras de Spilimbergo: “genera exclusión
territorial, y lo que es peor, y más difícil de salvar, exclusión social”.
-Ambos proyectos
parten de la idea de la integración con la ciudad. ¿Cómo modificará la vida de
los vecinos?
-Los asentamientos informales tienen un funcionamiento diferente al
resto de la ciudad “formal”. Dejando de lado en principio, que aquí no llegan
los servicios básicos, ni medios de transporte, a nivel humano se generan otro
tipo de vínculos, de ayuda comunitaria, necesarios, diría, para sobrevivir. Esa cooperación, tiende a quebrarse en la
ciudad “cuadriculada”, donde todo está “donde tiene que estar”.
Al respecto de la integración que se plantea en los dos proyectos, la arquitecta Carena comentó: “urbanizar no es lo mismo que hacer un plan de viviendas. Urbanizar es integrar los territorios al barrio formal, sin desconocer las particularidades de quienes los habitan”.
Consultada acerca de la importancia de la participación de vecinos en los proyectos de urbanización de los asentamientos, la socióloga opinó: “En principio, su participación evitaría que sectores adinerados quieran hacer negocios inmobiliarios, porque los dos predios están muy bien ubicados geográficamente, y con un valor de suelo alto. Por otro lado, nadie conoce mejor que los propios vecinos, los problemas que tienen sus barrios."
"Es interesante ver cómo esa
necesidad de participar activamente en su propio lugar, los lleva a organizarse
colectivamente. Y quiero agregar, que el Estado debería garantizar a los
vecinos este derecho a participar de la construcción de sus hogares, porque
ellos son los actores claves para la transformación de su realidad”.
Particularidades
El artículo 1 de la ley
dice: “Dispóngase la reurbanización, zonificación e integración social,
cultural y urbana del barrio (…) ello basado en los principios de igualdad,
integración y no discriminación”.
Una vez urbanizados
ambos barrios, el costo de vida, se estima, se elevará, sobre todo considerando
que se trata de ubicaciones de las más costosas por metro cuadrado en Buenos
Aires.
Un funcionario
del Consejo de Planeamiento Estratégico, perteneciente al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
aseguró que el mejoramiento de estas poblaciones va a generar un espacio de
diálogo con el entorno existente, que tendrá momentos conflictivos en cuanto a
formas de relación y uso de los espacios, pero será positivo para alentar a la
diversidad social.
Sin embargo, hay
quienes expresaron dudas con respecto a ese tema “Si el costo de vida se eleva,
volverá a producirse una segregación, y esos terrenos quedarán para proyectos
inmobiliarios privados”, expresó Spilimbergo.
Publicar un comentario