Mariano Valcarce,
Director de Monitoreo y Seguridad de Avellaneda nos habló sobre el COM (Centro
de Operaciones Municipal), en qué consiste y de qué manera contribuye al bienestar de los vecinos
"Las personas que trabajan con las cámaras cuentan con una capacitación constante"
Por Melody Acosta
El funcionario nos
recibió en su despacho ubicado en el edificio del Polo Judicial de la localidad
en uno de sus momentos libres que, para ser sinceros, no abundan en su agenda.
Nos ofreció algo para beber y comenzamos con la entrevista.
-¿Qué es el COM y en
qué consiste?
-Es el Centro de
Operaciones Municipal, funciona acá en el Polo Judicial de Avellaneda desde
diciembre de 2009 y, actualmente, cuenta con 731 cámaras de seguridad (algunas
cuentan con tecnología analítica que permite, entre otras cosas, la detección
de patentes), ubicadas estratégicamente en todo el partido y monitoreadas
constantemente por operadores.
-¿Cómo funciona el
Sistema de Monitoreo?
-En el centro de
monitoreo se escucha continuamente la Radio Capa Policial del 911 y, en el momento de
ingresar un llamado urgente, un móvil del comando (Patrulleros y agentes de la Policía que se encuentran
en las calles) acude al lugar del hecho de manera inmediata. Al mismo tiempo,
un operador debe buscar la cámara más cercana a la ubicación señalada y en caso
de poder visualizar la situación, se comunica con el móvil para enviarle un
panorama de lo que está ocurriendo.
-¿Qué sucede si un
operador de cámaras visualiza un hecho delictivo?
-En ese caso el
encargado de controlar las cámaras, es decir quién visualizó el hecho
delictivo, debe dar aviso urgente al Radio operador para que un móvil se
desplace hasta el sitio donde se está cometiendo el ilícito.
-En caso de que se
requieran las filmaciones para esclarecer o reconstruir algún hecho delictivo
¿Cuáles son los pasos a seguir?
-En esos casos la justicia,
mediante un Fiscal, pide ,por medio de lo que llamamos “Oficio”, la grabación
de una cámara en un lugar y horario determinados. Yo lo autorizo, los
operadores descargan el material y se manda a la fiscalía correspondiente.
-¿Hay un tiempo
límite que la justicia deba respetar para la realización de estos pedidos?
Sí, claro. Los
pedidos deben realizarse dentro de los 30 días de ocurrido el hecho, ya que el
sistema de monitoreo almacena los videos registrados durante esa cantidad de
tiempo.
-¿Cuál es el rol que
debe cumplir un operador de cámaras?
-Cada operador cumple
una función distinta. Por nombrarte solo una tarea: desgravar todos los
llamados que se escuchan por medio de la capa policial para luego clasificarlos
en categorías como: robo de automotor, robo a personas, incendios, emergencias
médicas, entre otras.
-¿Qué se hace con la
información que se obtiene al ubicar los llamados en categorías?
Luego de realizado
ese proceso, que lleva bastante tiempo, se recopilan los datos de cada
categoría y, generalmente hacia fin de año, se arman informes estadísticos que,
en el futuro servirán para evaluar los puntos a trabajar en lo relacionado con
la seguridad en las calles de las siete localidades del partido de Avellaneda,
que es lo que más nos preocupa.
-¿Los operadores de
cámaras reciben alguna capacitación para realizar esa actividad?
-Las personas que trabajan con las
cámaras cuentan con una capacitación constante. Asisten a charlas sobre
emergencias dictadas por Defensa Civil o van a conocer otros Centros de
Monitoreo para ver cómo se manejan unos y otros, trazar puntos de comparación y
observar en qué podemos mejorar. En fin, siempre que surja alguna herramienta
que ayude al aggiornamento con la tecnología para la seguridad de los
ciudadanos, es bienvenida.
Publicar un comentario