Después de
dos semanas intensas y cuatro mil kilómetros recorridos en Rusia, me senté a
escribir mientras llueve en el domingo de San Petesburgo, ciudad de edificios
eternos e inmensos. Estoy en la casa de Natali, una docente de escuela
secundaria que vive en su cómodo departamento ubicado donde la ciudad de la revolución
termina.
Plaza Roja, la foto del mes en el mundo.
El relato había quedado en el momento donde nos enteramos en una estación de servicio
rutera el resultado de Nigeria ante Islandia. En Rusia no hay playeros y el
sistema funciona por autoservicio, pagando un monto previo. La nafta está a 19
pesos el litro y es indicador de los demás precios.
-----
Justo a los dos mil kilómetros recorridos por
las rutas rusas, llegamos a Nitznhy, ciudad que abraza al eterno río Volbo
junto a castillos en el día más largo del año. El sol sale a las dos de la madrugada
y abandona a las 21.30.
Un estadio de Mundial es un estadio del Mundo,
imponente y coqueto, creado para ver espectáculos solamente sentados. No hay
baches de silencios desde dos horas antes del partido… sólo música, gritos,
nervios, marketing, pasión. Unos rubiones de CABA nos vendieron la entrada a
precio oficial una hora antes del partido, porque la oferta excedía la demanda.
Decía “Conmebol” y se las dio un contacto en la AFA, en esa contradicción de
pagar fortuna por ver a millonarios con la camiseta más linda del mundo.
El estadio de Nitznhy cuenta con una capacidad de 55 mil espectadores.
Moscú está lejos de Nitznhy para aquellos que
dejaron trabajos y/o vendieron autos para venir a este país que ocupa, según la
geografía oficial, una novena parte del planeta. Nos cruzamos a Esther y Mario,
jóvenes peruanos que vendieron su casa para ver un mundial después de décadas.
“Ahora que quedamos afuera somos todos argentinos, pero este recuerdo es
imborrable”, dijeron a la vez que siguieron cantando en complicidad con algunos
rosarinos: “Chi-chi-chi, Led Led Led”.
A la cancha entramos con un amigo y nos excedía
la euforia, a la vez que en Argentina llovían mensajes porque TyC me mostraba cantando
con la camiseta del lobo. Compramos dos vasos de cervezas a 300 pesos
argentinos, con la excusa del recuerdo de las banderitas calcomaniadas y una
lucecita que dura más de 24 horas como las zapatillas noventistas para pibes.
Es que Rusia es eso, un camino inevitable a sonrisa inocente de infancia. Un
mundo feliz en estos días históricos de Mundial.
Volgogrado desde el Río. Estadio y monumento a la madre patria.
Putín eligió sedes con características
particulares. De las que pudimos visitar podemos nombrar a Volgogrado por su carácter histórico, símbolo
de la resistencia ante los nazis. Moscú no sólo por ciudad capital, el gobierno colocó el Fan Fest sobre la Universidad Estatal, imponente arquitectura de la época soviética. Samara por ser un polo educativo y aeroespacial,
palito para los yanquis. Kazán como referencia a la multiculturalidad, una
señal para los pueblos asiáticos. Y Nitznhy como capital económica, en otra
demostración de poder.
Me senté al lado de un croata y reía, siempre
reía. Sacó dos tabletas de bayaspirina cuando veía que nos cansábamos de putear
al línea de nuestro lado, que nunca levantaba la bandera ante el ataque croata.
Sobre el final concluimos en un abrazo y en el recuerdo de la parda por lo que
pasó en Francia 98.
Al partido ya lo vieron… lo que podemos agregar
es que el mediocampo croata en un recorte artificial podría salir campeón del
mundo. Si bien esperó en su campo, siempre intentó salir tocando en un césped
impecable y con precisión de sinfonía, por eso los últimos dos goles fueron
consecuencia de ello. Hoy poco importa, porque la agenda la domina el
periodismo de la perversión que bien señaló Juan José Becerra.
Les ruses sonríen y miran fijamente, ayudan a
ubicarnos en el transporte, se muestran contentos por la realidad de su equipo,
a la vez que tratan de motivar nuestras caras largas. Al otro día de la goleada continuamos el camino a Moscú bajo una temperatura de 30 grados en este verano europeo,
con algunos tramos ruteros malos como en el interior de la Provincia de Buenos Aires.
Fan Fest en Moscú. La dinámica comenzó en Brasil 2014.
No me quiero olvidar de Taukan, un ruso fanático
de Argentina que se sabe de memoria los equipos argentinos desde Italia 90,
conoce a la perfección la demanda sobre las Islas Malvinas y hasta nos dice la
altura que tiene el Aconcagua. Lo conocimos en un comedor a diez minutos de
Plaza Roja porque vio el distintivo celeste y blanco, clave en estos días para
entablar diálogos, tanto como el Google traductor ante tanta distancia semántica.
Taukan dice que a Putín no lo quiere el sector
de mayor poder adquisitivo del país, y baja línea anti norteamericana. Mientras
nos invita a degustar las diversidades de la gastronomía local y ante esta
realidad de las rutas en mal estado, responde con ironía: “Lo que pasa es que
si los caminos estarían en buen estado, Hitler en 1941 hubiera llegado fácil a Moscú”.
Santiago
Giorello
Publicar un comentario