Consultamos a
un profesional de la salud, acerca de las consecuencias que sufren aquellos
que conviven constantemente con la contaminación y cuáles son las principales
enfermedades que pueden padecer
"Desde neumonía hasta hepatitis, puede generar la cercanía a los basurales"
Por Tomás Palaoro
Entrevistamos
en su consultorio ubicado en la calle Villa de Luján entre las calles Albarracín
y Allende, al doctor Cari Tito, oriundo
de Lima, Perú, que hace más de 15 años se desempeña como médico en nuestro país
¿Cuáles son las
consecuencias que sufren las personas por vivir por un tiempo prolongado junto
al mal olor provocado por la basura?
La enfermedad más común causada por estos malos
olores constantes es la gastroenteritis, principalmente en verano, cuando el
olor se fermenta y se hace más fuerte, en invierno las probabilidades de que se
enfermen de gastroenteritis es más bajo pero sufren otro riesgo que son los
mosquitos, por la acumulación de agua y la humedad, en verano la exposición
constante a esta contaminación puede afectar tanto a adultos como a niños con
la gastroenteritis.
¿Y también pueden generar
enfermedades respiratorias?
Generalmente suelen ser gastrointestinales, pero en
invierno si pueden causarlas, y obviamente si eso no lo renuevan y lo limpian
van a sufrirlas por respirar constantemente esos contaminantes.
¿Y si a eso se le suma el
mal olor generado por animales muertos, hay riesgo de otras enfermedades?
Claro que sí, ya que la descomposición de los mismos
generan otros olores y además se le suma la convivencia con distintos insectos
que están allí por la descomposición de los animales.
Existen familias que
ocuparon esos lugares llenos de basura y convivieron bien de cerca con esa
contaminación, ¿están en mayor riesgo que el resto de los vecinos?
En ese caso habría que ver los factores geométricos
de cada lugar y de cada persona, ya que hay personas que están acostumbradas a
andar por la calle descalzos y se exponen, generan sus propias defensas al
medio ambiente y se acostumbran a eso y está mal por supuesto, y del otro lado
también hay personas que pueden estar expuestos por poco tiempo como una semana
y pueden enfermarse rápidamente por no tener esas defensas, ya sea por
enfermedades gastrointestinales, infecciones, o enfermedades respiratorias.
¿Esas enfermedades son
curables o tienen que ser tratadas de por vida?
La principal enfermedad respiratoria en estos casos
es la neumonía y es tratable, y luego están los casos accidentales, que serían
aquellos que ocurren al tacto con la basura, es el caso de las agujas u otros
residuos o sustancias que no sabemos de dónde y la situación en que vienen, por
esto luego del contacto hay que hacer exámenes para todas las patologías, tanto
para HIV, hepatitis y otras, que es lo que se hace generalmente en esos casos y
hasta los que ocurren no en zonas con mucha basura sino mismo en las calles, ya
que hay casos en los que chicos sin saberlo tocan esos artefactos que hay
tirados sin saber lo que les puede causar
¿Alguna vez trataste con un
paciente que sufra por este motivo?
Esos casos generalmente se ven en los hospitales, en
las guardias, acá en el consultorio es muy raro, ya que tendría que ser un caso
muy grave pero más frecuentemente asisten a hospitales por una cuestión de
complejidad, ya que hay que usar el laboratorio para hacer todo tipo de
pruebas.
Publicar un comentario