La docente de la UNDAV, Cecilia Ortiz, nos explicó que se conformaron grupos de especialistas en
atención comunitaria, se trabajó con la población para que se familiaricen en recurrir a los lugares de atención médica de forma temprana, e incidieron en los menores de edad y mayores adultos que
son los más vulnerables
"La prevención evitará diversas patologías y ahorrará recursos al estado"
Por Agustín Alarcón
Cecilia
Ortiz, especialista en
salud social comunitaria a través del Programa Nacional de Médicos Comunitarios,
es docente de la materia de enfermería en la Universidad Nacional
de Avellaneda.
Nos informó que una de las funciones de
esta carrera es tratar de detectar
tempranamente las anomalías en la salud de la comunidad y así evitar que no
lleguen a ser un paciente crónico. Para esto acudieron con los alumnos a los
centros de atención primaria de Montechingolo, que pertenece al municipio de
Lanús, el aporte de los estudiantes y profesores es fomentar la prevención de
las enfermedades e impulsar la salud, el cual generaría menor gasto al invertir
en este primer nivel.
La función que realizaron no solo es
dentro de la Unidad
Sanitaria sino tienen que salir a buscar a los pobladores y
así obviar que acudan al centro de salud cuando ya estén enfermos y hayan sido
diagnosticados con enfermedades permanentes como hipertensión, diabetes, etc. Es muy importante hacer un seguimiento a la
persona o familia para conocer como estuvieron insertados dentro de la
colectividad, buscando alternativas para el acercamiento al sistema de salud,
brindándoles las herramientas de accesibilidad que son sus derechos a la
primera atención médica.
En su momento a través del programa
médicos comunitarios se trató de reforzar los distintos equipos interdisciplinarios, integrado por enfermeros, trabajadores
sociales, odontólogos, que se presentaron a los habitantes en busca de
distintas problemáticas de salubridad, buscaron diferentes estrategias como el
control de niños de entre 7 a
12 años que son los que muy pocas veces asisten a los controles de las salitas
barriales, obteniendo así una base de datos de los pobladores.
Contaban con algunos recursos que
provenían del gobierno de la
Provincia y de La
Nación , durante esta nueva gestión se presentaron diversas
renuncias de distintos profesionales por el tema salarial, también bajaron los
insumos en los distintos programas y eso limitó a la entrega de determinados
fármacos.
Publicar un comentario