La
revolución digital marcó un cambio de paradigma en la comunicación y su forma
de presentarnos la realidad
Las empresas y sus medios, favorecidos en los 90
Por Graciela Ramírez
El
neoliberalismo a través de la ley 23696 / 89 de Reforma del Estado dio lugar a
un proceso de desregulación que permitió, entre otras cosas, la concentración
de empresas dedicadas a la radiodifusión, las telecomunicaciones y la prensa
escrita.
El
resultado fue la formación de Multimedios,
verdaderos imperios con estructuras de control de la información dentro del
país con conexiones internacionales que conforman amplias redes de poder.
Según
Ignacio Ramonet la información se convierte en una mercancía que circula y se
replica en los medios para crear verdades que muchas veces no son tales,
mediante la imposición de una agenda que sólo incluye temas que le son
funcionales a ellos y a los intereses que representan. Y es así como aparece
una nueva forma de censura, producto de la superabundancia de información que hace
imperceptible el ocultamiento de parte
de ella.
“Vivimos
una doble revolución, de orden tecnológico y de orden económico”, expresa
además el semiólogo, lo que permite por un lado que la información se desplace
a una gran velocidad a través de las redes, con diversos formatos que las
distintas aplicaciones ponen a disposición de los usuarios.
Por
otro lado, hace que el rol del periodista se desdibuje para adaptarse a
programas en donde la información se mezcla con el espectáculo en una especie
de collage vacío de contenido.
En
este contexto se hace necesaria la presencia del Estado a través de un marco
regulatorio que dé lugar al tratamiento del derecho a la información como
individual y colectivo, como derecho a dar información y recibirla, con
implicancia pluralista y de apertura según se menciona en la Opinión Consultiva
5/85 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Así
también la Ley 26252 de Servicios de Comunicación Audiovisual de 2009 en su
artículo 1, menciona que el objeto de la misma es el desarrollo de mecanismos
destinados a la promoción, democratización y universalización de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación. Los usuarios cuentan entonces
con instrumentos para crear otra información que incluya y visibilice a los que
nunca formarán parte de las imágenes de los medios dominantes.
Publicar un comentario