Ayer la
Universidad Nacional de Avellaneda recibió a Matias Botbol, co-director del sitio que recibe millones de visitas diarias, en el inicio del ciclo de entrevistas públicas del Centro Universitario de las
Industrias Culturales, denominado Café Cuica 2.0
Fotos: Lucho García
Por Marianne Kunst
Con la asistencia de la comunidad educativa de la UNDAV,
una de las caras más importantes del sitio Taringa! se hizo presente en la Sede España de la casa de estudios. En un sistema de
entrevistas abiertas, respondió las consultas de los asistentes, donde contó el
proceso de conformación y desarrollo de uno de los sitios web más grandes de habla
hispana. ¨Tenemos comunicadores en nuestra empresa, es algo necesario¨, afirmó.
El sitio cuenta con una plataforma social con millones de usuarios
en América Latina, la cual fue
la primera de lo que se conocía como AOL2.0, para poder generar contenidos,
buscar y poder compartir la información con otros usuarios. En 2004,
gracias a Fernando Sanz (estudiante de secundaria) se creó Taringa!, pero
paralelamente Matías Botbol -su hermano
y su mejor amigo- creó una empresa de Hosting para alojar páginas webs.
Como no
tenían dinero para el perfeccionamiento del mismo, conocieron al desarrollador
de Taringa!, hicieron un intercambio con el servicio de Hosting por publicidad,
y dieron pie al gigante de la web.
¨En 2007 lo re - lanzamos, ya que nos encontramos con mucho contenido de
adultos, por lo tanto se tomó la decisión de separar Taringa! y crear Poringa¨, expresó Botbol, parte de una empresa de
40 personas en Argentina, con oficinas en países extranjeros como México y
Estados Unidos.
Derechos de autor y procesos judiciales
Internet fue mutando a lo largo de los años, y comenzaron
a notarse espacios grises entre la ley de derecho de autor y libre acceso a
información, es decir entre la plataforma que servía de nexo y el dueño
original de ese material. Así lo sintetizó el entrevistado: ¨En Argentina no
existe una ley que regule los contenidos online, por ese motivo tuvimos denuncias de violaciones a los derechos de
autor. Es así que nos manejamos bajo las leyes estadounidenses para evitar cualquier
conflicto futuro. En el caso de Poringa, es un sitio que se autorregula, los
propios usuarios realizan las denuncias necesarias e incluso lo han realizado
personalmente en comisarías¨.
Taringa! y Poringa
son los dos sitios más grandes de habla hispana. “Cuando se pensó en Taringa!,
se decidió que el sitio lo construya la gente, ósea que sea libre”, aseguró
Matías Botbol, y agregó: ¨A partir de la caída de Megaupload y las denuncias por derechos de autor obligó a los
usuarios se adaptarse, haciendo que la página no se viera afectada en sus funciones originales, el compartir información,
tutoriales, fotografías.”
Cuando le preguntaron sobre el rol de la empresa,
respondió: ¨Cumple una doble
función, el soporte para que las personas puedan buscar información y el de
premiar a los usuarios con más puntos, es decir los posteos más votadas son
colocados en el inicio del sitio. A su vez utilizan los Bitcoins, una divisa virtual para financiar aquellos usuarios mejor
posicionados y estos a su vez puedan invertir en sus proyectos, haciéndolos
parte de la comunidad.¨
“Al principio era extraño el hecho de que el usuario sea
también productor, pero con el tiempo se fue naturalizándose, como lo logró
Facebook”, “Ahora hay más democracia, es más sencillo buscar, acceder a
internet”, indicó.
Aunque existe aun en nuestro país el inconveniente del
acceso a internet, Matias está convencido de que la aplicación para Smarthphone
no tardará en llegar y van a poder unirse más personas al sitio.
Publicar un comentario