El profesor
de Periodismo Digital Sebastián Di Domenica desarma categorías que merecen ser
pensadas. “Hasta hace muy poco, desde el lugar del usuario, la única opción
para apreciar la realidad virtual era un casco de visión 3D”, afirma. Claves y
estrategias.
Dispositivos de realidad virtual
Hasta hace sólo algún tiempo, pensaba
que la realidad virtual en el periodismo era algo alejado y remoto. Algo más
ligado a las películas o a miradas tecnológicas, muy distantes de la vida
actual. Sin embargo, hace unas semanas descubrí que no es así; y que el
periodismo de inmersión puede ser pronto una nueva y atractiva forma de contar
historias o de sumar experiencias al desarrollo de una nota. Un camino que
puede hacer posible una de las fantasías de cualquier periodista: tener a mano
los elementos disponibles para lograr que el lector se meta, de la manera más
cercana a la realidad, en el interior de una situación que refleja el artículo
que aborda.
Un colega conocido, hace algún tiempo
me dijo que consideraba a la variable realidad virtual en el periodismo, como
una opción "verdaderamente alienante". El que lo decía es un
periodista y escritor de libros, que de ninguna manera valoraba la instancia
virtual para extender las posibilidades sensoriales en el marco del desarrollo
y consumo de un contenido periodístico. ¿Es realmente alienante esa opción para
el lector? Puede ser, pero otra vez debo afirmar que puede ser una gran
oportunidad para llevarlo a lugares nuevos, y para ofrecerle algo diferente en
una época de abundancia y repetición.
En general, el periodista que se
dedica a escribir, cada vez que inicia el trabajo de una crónica, debe elegir
qué fragmentos o recortes de la realidad va a seleccionar para armar el texto
que mejor logre describir una historia, según el punto de vista que le quiere dar.
Ese recorrido único nunca se va a reemplazar y es cada vez más importante en el
contexto de la información breve y superficial, la más común en la era de
Internet. Pero la propuesta de la realidad virtual viene a ofrecer un
condimento extraordinario y algo más para sumar a la nota.
Para aquellos que aún no conocen mucho
de la temática y que no han tomado una posición al respecto, a continuación
intentaré responder tres preguntas que buscan darle respuesta a algunas
cuestiones claves de este avance del mundo digital. En mi opinión, aquel que en
los próximos años ocupará un lugar central en la producción de cine y videojuegos,
y sin lugar a dudas, en el desarrollo de notas periodísticas:
1-¿Qué es la
realidad virtual?
Para comenzar a definir la idea se debe
partir de la figura del periodismo inmersivo. Es decir, una propuesta que llevará
al consumidor de noticias a situarse en el interior de un hecho noticioso, a
través de un dispositivo tecnológico: desde la mirada y en la búsqueda de una
visión envolvente. Puede ser un casco, un anteojo especial, o una caja de
cartón que se acopla al celular, pero que en todos los casos le va a presentar
al usuario una imagen de 360 grados, que va a hacer posible mirar hacia
derecha, izquierda, arriba o abajo, o recorrer los diferentes ángulos de una
misma imagen estática o en movimiento. Una propuesta que se puede plantear
desde la fotografía, el video, o incluso a partir de la dramatización digital
con una estética muy cercana a la de los videojuegos.
2-¿Por qué
está cada vez más cerca?
Las posibilidades de experimentación
con la tecnología están cerca o lejos, según costos y posibilidades de
accesibilidad. Hasta hace muy poco, desde el lugar del usuario, la única opción
para apreciar la realidad virtual era un casco de visión 3D. Es aquel que se
suele ver en películas o en experimentos del tipo, y que salió a la venta con
un nombre comercial que es Oculus Rift. Hasta aquí todo parecía difícil y
complicado, porque no cualquiera estaría dispuesto a comprar ese aparatoso
accesorio para usarlo de manera habitual en el marco de una lectura
periodística. Pero todo cambio hace muy poco. Específicamente cuando Google
informó sobre una nueva aplicación que permite convertir al teléfono celular en
un dispositivo de realidad virtual. La nueva app VRSE puede descargarse desde
Android y permite conectar al aparato al visor Google Cardboard (2), que puede
armarse en el hogar con un kit de cartón. Es decir, del casco pesado y
aparatoso, pasamos al celular, con app y cajita de cartón. En síntesis, si se generaliza
esa opción, en muy poco tiempo miles de personas pueden estar en condiciones de
experimentar noticias desde la realidad virtual.
¿Qué le puede
sumar la realidad virtual al periodismo?
Para intentar comprender qué tipo de experiencia
puede ofrecer la VR (Virtual Reality) en el periodismo, tenemos que pensar en
el Google Street View. Con nuestro dedo (desde la tablet o el celu) o con
el mouse en la computadora, desde esa aplicación podemos ubicarnos en un
preciso lugar del mapa y ver en 360 grados como si estuviésemos allí. Miles de
personas todos los días utilizan esa herramienta de Google para conocer un
determinado lugar de la ciudad en detalle, sin moverse ni un metro. La VR va a ofrecer
algo así, en el marco de un hecho noticioso, y a partir de un casco o
dispositivo que ofrezca una visión inmersiva estática o en movimiento. Y esa
opción va a ubicar al cronista de cara a nuevas formas de narración de los
hechos, que llevarán a definir y descubrir los caminos adecuados para su
aprovechamiento.
Antes de finalizar este texto, debe
quedar en claro que así como es muy posible que en poco tiempo se encuentren al
alcance de todos las herramientas (las pensadas para celular) para consumir
realidad virtual. Por ahora, la producción de piezas de ese tipo, son acciones
costosas que solo van a poder afrontar grandes medios o productoras de
televisión. Porque para desarrollar contenidos de ese tipo, en principio se
necesitan cámaras especiales de ocho sensores y de sonido binaural (como las
que usa Google Street View cuando recorre las ciudades). Y en el caso de la
construcción digital, un equipo de desarrolladores que construyan una
dramatización de hechos de la realidad, tal como ya lo hicieron con un
bombardeo en Siria o la muerte súbita de un hombre en la cola de un comedor
comunitario en Los Angeles: propuestas que mezclaban sonido original con
imágenes digitales.
Pero a no desesperar, porque como ha
ocurrido en las últimas décadas con toda la tecnología, aquello que era
inalcanzable por costos en un momento, podía dejar de serlo poco tiempo
después. De hecho, Nokia en agosto de este año anunció la creación de una
pequeña cámara de realidad virtual para el público general. Cuando las
herramientas estén al alcance de la mano, solo será necesario comenzar. Y como
periodistas pensar nuevas formas de contar los hechos y las noticias desde la
instancia realidad virtual. (28 de octubre de 2015)
@sebadidomenica
Realmente parece un ambiente de barrio, con un buen acceso gracias a la ley de gratuidad, felicidades a los padres de esta iniciativa y a toda la comunidad estudiantil
ResponderEliminar