Se trata de “Un tal
Núñez”, la investigación del periodista Pablo Morosi, que relata lo que le
sucedió al albañil Andrés Alberto Núñez, quien murió en la madrugada del 28 de septiembre
de 1990, a consecuencia de los golpes recibidos en la Brigada de
Investigaciones de La Plata
Por Marcelo Chapay
El próximo jueves 26, a las 19, se presentará en la sede de la Universidad Metropolitana para
la Educación y el Trabajo, ubicada en Sarmiento 2099 de CABA, el libro “Un tal Nuñez”, publicado por Editorial Octubre, que trata la tragedia del primer
desaparecido por la Bonaerense de la democracia recuperada.
Andrés Alberto Núñez murió en la madrugada del 28 de
septiembre de 1990 a consecuencia de los golpes recibidos en la Brigada de
Investigaciones de La Plata, adonde, sin que existiera orden de detención
alguna en su contra fue trasladado por un grupo de tareas de esa dependencia.
Al advertir el deceso, los policías decidieron ocultar el cuerpo: lo llevaron a
un campo en General Belgrano donde lo quemaron e intentaron convertir en
cenizas su horrible homicidio.
Tuvieron que pasar dos décadas para que en un juicio oral
fueran condenados dos efectivos mientras que un tercer oficial, detenido en
2012, espera aún ser enjuiciado. Pese al tiempo transcurrido hay aún un policía
prófugo y muchos que ni siquiera fueron procesados. En 2013 la Suprema Corte de
Justicia bonaerense consideró que el caso era imprescriptible por la
"grave vulneración de derechos" que implicaba.
COEMU Digital dialogó con el autor del libro, Pablo Morosi,
periodista que siguió el caso todos estos años. “Andrés Núñez fue secuestrado
en la casa donde vivía con su mamá y su pareja la noche que va del 27 al 28 de
septiembre de 1990, por un grupo de
cuatro personas vestidas de civil que se presentan en la casa como miembros de
la Brigada de Investigaciones de La Plata”, relató.
“Andrés no estaba en la casa y su madre les dice que
vuelvan más tarde. Al momento esas personas vuelven y como todavía no había
regresado, deciden quedarse en la casa. Esperaron hasta las tres de la mañana,
que es cuando Andrés ingresa y ahí es detenido y esposado. Se produce un
entredicho donde le imputaban algún tipo de ilícito que no queda claro y se lo
llevan”, ilustró Morosi.
“Cuando la madre va a la comisaría le dicen que no estaba.
Lo cierto es que existen testigos, por lo menos las personas que estaban
detenidas en ese momento, que atestiguaron que estuvo allí detenido, que fue
golpeado y torturado hasta la muerte y que luego observaron que el cuerpo fue
sacado”.
Cabe destacar que el
crimen de Núñez, uno de los más emblemáticos de toda esta época de vigencia
formal de las instituciones, fue grosera y perversamente encubierto desde las
más altas esferas de la fuerza, el gobierno provincial y sectores de la
Justicia. Cinco años después del hecho, uno de los policías se presentó ante la
Justicia y señaló el lugar y parte de sus restos y pertenencias fueron
hallados.
Cabe destacar que participarán de la presentación del
libro, Fabían Salvioli, titular del
Instituto de de DDHH de Universidad Nacional de La Plata y presidente de Comité
de DDHH de ONU, (además prologuista del libro, y Paula Litvachky, directora del área de
Justicia y Seguridad del CELS - Centro de Estudios Legales y Sociales).
Publicar un comentario