La conservación de los
cultivos, el espacio agrícola, el medioambiente, la salud de animales y
consumidores hoy se encuentran en la mira de los productos químicos. En especial, aquellos utilizados
en zonas rurales tales como el glifosato, bromuro de metilo, atrazina y
herbicidas, fertilizantes e insecticidas. Informe.
Foto: elfederal.com
Por Celeste Gómez
La principal
función de los agroquímicos es mantener y conservar los cultivos a través de la
implementación de nutrientes químicos que producen la eliminación de plantas,
de insectos y microorganismos, malezas, hongos y algas de los cultivos. A su
vez, estas sustancias son utilizadas para facilitar su manejo y aumentar su
eficiencia. Sin embargo, sus componentes resultan nocivos para la salud, ya que
producen trastornos como daño ocular irreversible, depresión del sistema
nervioso, aborto y bajo peso al nacer en animales y humanos, náuseas, vómitos,
alergia cutánea, irritación del tracto respiratorio y hasta podría causar la
muerte.
La
contaminación tanto ambiental como en los seres humanos -revelada a través de
enfermedades- y la destrucción de flora y fauna, son algunas de las cuestiones
generadoras de debate que se encuentran presentes entre los ambientalistas y
los funcionarios de las políticas públicas desde los años 40 con el comienzo de
su utilización.
No obstante, el uso de plaguicidas ha aumentado de manera
indiscriminada y, en provincias agricultoras, estas sustancias tóxicas no están
prohibidas por la ley. Al mismo tiempo, las restricciones para su utilización
-como rociar agroquímicos a menos de 500 metros de las zonas pobladas- no
siempre son respetadas y esa es la primer causa de intoxicación, seguido de la
aplicación en alta dosis y su diversidad de sustancias tóxicas.
En el
documento titulado "Cuidar la Tierra: Estrategia para el futuro de la
vida" desarrollado con la colaboración de FAO, FNUAP (Fondo de las
Naciones Unidas para la Población), OIT (Organización Internacional del
Trabajo), OMM (Organización Meteorológica Mundial), OMS (Organización Mundial
de la Salud), PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), UNESCO
y WRI (Instituto de Recursos Mundiales) se expresa que "en los países de
menores ingresos 10.000 personas mueren cada año intoxicadas por plaguicidas, y
unas 400.000 padecen gravemente sus efectos".
La
intoxicación puede ser accidental o no intencional. Intencional a través de
automedicación, alimentaria, laboral o industrial y por veneno de animales.
Pero no solo se registran casos de enfermedades e intoxicaciones causadas por
agroquímicos en las zonas rurales o cercanas a su esparcimiento. Investigadores
de la Universidad de La Plata, encontraron glifosato en algodones, hisopos y
productos de higiene femenina.
Un estudio de "Amigos de la Tierra
Internacional" sostiene que pese a todo esto, el rendimiento de los
agroquímicos para una mayor mantención y productividad, no existe. En uno de
sus ensayos plantean que "la mayoría de los cultivos transgénicos son
utilizados para alimentar animales, producir agrocombustibles y alimentos
altamente procesados -principalmente para consumo de los países ricos¨.
Estos
hechos sugieren que los cultivos transgénicos no han incrementado la seguridad
alimentaria de los pobres del mundo. Ninguno de los cultivos transgénicos que
hoy están en el mercado han sido modificados para incrementar su rendimiento, y
tal como se planteó, la investigación continúa centrándose en las nuevas
variedades promotoras de plaguicidas que toleran la aplicación de uno o más
herbicidas".
Fuentes
-"¿Quiénes se benefician con los cultivos
transgénicos?", Agricultura y Alimentación - Amigos de la Tierra
(2008).
-"Intoxicación por agroquímicos" (2004), El Santafesino.
-Informe "El uso de agrotóxicos y agroquímicos
en Argentina" - Fundación Patagonia
-"Evolución histórica del uso de
agroquímicos" (2010) - Revista Visión Rural.
-"Toxicología del glifosato: Riesgos para la
salud humana" (2002) - Grupo Guayubira
-"Investigadores de La Plata encuentran glifosato
en algodón, gasas, hisopos, toallitas y tampones" (2015)-
Télam.
-"Cómo impactan los agroquímicos en el ambiente y
la salud" - Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía
(2009)
Publicar un comentario