El integrante de
la Defensoría del Público dialogó con Coemu Digital y compartió interesantes
conceptos sobre la comunicación y el rol de las universidades.
Por: Celeste
Cáceres / Federico Lorenzo
Graduado en Periodismo en la Universidad Abierta
Interamericana (UAI), su carrera como docente en las cátedras de Investigación
Periodística, Televisión II, Producción Periodística y Periodismo Cultural, se
complementó con su rol de productor en programas televisivos como Colectivo
Imaginario, Telenoche, la Liga, Telenoche Investiga y en la productora Cuatro
Cabezas.
Además, José Ferrero fue coordinador del área de
capacitación de SAP y director de NOTIO, desde donde realizó informes
especiales sobre temas relacionados con el medio ambiente que fueron publicados
en el portal y emitidos en CNN en español y en inglés y en Telefé.
En la actualidad Ferrero se desempeña como director de
Comunicación Institucional en la Defensoría del Público, desde donde compartió
interesantes conceptos sobre la comunicación y el rol de las universidades en
una entrevista con Coemu Digital.
Coemu Digital:
¿Cuáles fueron los avances que presentó la Defensoría del Público desde su
creación?
José Ferrero: Es fácil hablar de los
avances que tuvo la Defensoría del Público en este corto tiempo, porque al ser
un organismo completamente nuevo, que no tiene un recorrido previo o
antecedentes, todo lo que se hace es positivo.
Cuando Cynthia Ottaviano fue nombrada por votación de las
dos cámaras por amplia mayoría nos encontramos con el desafío de crear un
organismo de cero. Así, al llegar a un lugar donde no hay un escritor, ni una
computadora o un archivo es todo un desafío.
Eso tuvo una ventaja enorme porque todo lo que hicimos se
materializó como positivo, pero al mismo tiempo, como arrancábamos con las
tareas de un organismo nuevo tuvimos que diagramar toda su estructura. Pero la
verdad es que todos los integrantes de la Defensoría estamos muy contentos
porque en casi tres años recibimos más cuatro mil denuncias, de las cuales casi el
70% han sido resueltas en forma positiva. Eso hace que la interacción que
tenemos con las audiencias sea constante y que la recepción de las presentaciones
aumente mes a mes.
CD: ¿Qué
estrategias que llevaron a cabo para dar a conocer los derechos que tienen los
ciudadanos en materia de comunicación?
JF: En realidad nunca hicimos una
campaña masiva de comunicación a nivel nacional, pero a través de la entrega de
más de 40 mil leyes en diferentes puntos del país, la realización de audiencias
públicas en todas las provincias, diferentes seminarios o una serie de
capacitaciones en instituciones, organismos y universidades, fuimos difundiendo
estos derechos.
Venimos trabajando un montón y estamos muy contentos con
los resultados ya que observamos que el nivel de presentaciones que empiezan a
llegar a la Defensoría tienen una mirada mucho más crítica que al principio.
Ahora las audiencias ya entienden el derecho a la
comunicación desde otro lugar, y como desde la Defensoría siempre decimos,
“nadie reclama un derecho que no se conoce”, por lo cual hacemos una tarea de
promoción muy grande, que tiene que ver con dar talleres en las escuelas y
universidades, como así también charlas sobre la importancia de la Ley de
Servicios de Comunicación Audiovisual y cuáles son sus alcances, sus objetivos
o cómo se hace una presentación.
CD: En el caso
de las universidades nacionales y privadas, ¿cómo están trabajando con la
Defensoría del Público?
JF: Así como la Ley de Medios fue
creada por el consenso popular y tuvo un arduo debate en diferentes foros
universitarios, la Defensoría del Público tiene la impronta de integrar
organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y sociales al armado diario
del concepto de nuestro organismo.
La promoción de esa ley es un acto central de la
Defensoría, donde hoy la comunicación dejó de ser el privilegio de unos pocos
para pasar a ser el derecho de todos y eso es increíble porque hace poco tiempo
atrás era algo impensado.
Por eso convocamos a todos aquellos periodistas,
docentes, estudiantes, investigadores cuando realizamos mesas de trabajo. Por
ejemplo, luego de las inundaciones del 2012 en La Plata y la Ciudad de Buenos
Aires, nos llegaron muchas denuncias de cómo se había realizado la cobertura de
esa catástrofe en los medios comunicación.
En ese caso, entendimos que debíamos sistematizar todos
esos reclamos a través de mesas de trabajo con productores, camarógrafos,
periodistas, profesionales de la salud e integrantes de universidades para
trabajar en conjunto en forma interdisciplinar, lo que dio como resultado el
texto “Guía y recomendaciones para el tratamiento responsable de desastre y
catástrofes”.
Además, tenemos firmados convenios con muchas
universidades públicas y privadas del país para poder difundir los derechos de
la ciudadanía en materia de comunicación que tenemos todos los ciudadanos, ya
que para la Defensoría promover la participación y el debate ciudadano sobre la
comunicación en Argentina es una prioridad.
También contamos con pasantes de algunas de estas casas
de altos estudios en nuestro organismo que colaboran y realizan diferentes
tareas, como por ejemplo un monitoreo de las noticias que se difunden en los
noticieros de los cinco canales de televisión abierta, lo cual nos permitió
realizar una presentación de los resultados junto a representantes de la TV
Pública, Telefé, Canal 9 y América (Canal 13 no se presentó), quienes luego de
aportar sus perspectivas se comprometieron a intentar rever sus lógicas de
producción.
CD: En relación
a la cantidad de reclamos y denuncias que reciben en la Defensoría sobre el
tratamiento de la información y los contenidos en la programación televisiva y radial,
¿esto era algo impensado hasta hace algunos años?
JF: Sin dudas, de a poco los
ciudadanos están conociendo sus derechos en materia de comunicación. Existen
dos grandes grupos de denuncias: uno que está relacionado con el acceso a la
información, como por ejemplo reclamos de falta de canales, problemas en las
grillas o interferencia en la señal; y otro que tiene que ver sobre cómo somos
tratados en los medios de comunicación, si somos plurales, si no estamos siendo
estigmatizados, si las minorías no están siendo invisibilizadas.
Por eso, a partir de las denuncias que recibimos por
parte de las audiencias trabajamos con un rol conciliador para sentar a las dos
partes; cuando les explicamos a los medios de comunicación que están vulnerando
algún derecho no tienen ningún problema en retractarse. Además, nosotros no
tenemos capacidad de sanción, solamente poseemos un rol pedagógico para llevar
a cabo acciones de conciliación.
Publicar un comentario