El Departamento de Sociales
de la Universidad Nacional de Avellaneda realizó el encuentro sobre “Derecho Animal, tracción a
sangre, maltrato y problemática social”. Esta actividad
contempla ley 14.346 que a pesar de estar vigente no es conocida por la falta
de difusión dentro de la sociedad.
Foto de taringa.net
Por
Marcos Carvallo
La
actividad fue organizada por la Lic. Andrea Renna, ella es personal no docente
de la institución y no tiene ninguna motivación más que la de sus principios.
Sin duda la gravedad de esta problemática toca a diferentes sectores de nuestro
país y por citar algunos podríamos decir en lo social, lo económico, lo
ambiental y sobre todo en lo político.
Cuando
se dice “Tracción a Sangre” generalmente es una frase que pasa desapercibida, o
no se comprende su significado. Según el sitio de internet “Definición.DE” la palabra Tracción trata del acto y la
consecuencia de tirar de una cosa “con el objetivo de desplazarla o de hacerla
mover “y se habla de tracción animal o de tracción a sangre al uso de un animal
“para arrastrar un carro, un arado u otro dispositivo”.
El
decano del departamento Daniel Escribano dio inicio a la charla y destacó la
importancia de la problemática y de lo beneficioso que esto es para la
universidad y sus estudiantes. La actividad sumo interés en los
participantes, debido a que los panelistas eran profesionales
de diferentes ramas académicas, desde veterinarios, fiscales, economistas y hasta
una licenciada en deportes, teniendo en común el amor por la vida.
Según
la fiscal, Dra. María de los Ángeles Attarian Mena, no se necesita un ente especial de contralor. “Cualquier comisaria o incluso la Cámara de Apelaciones en lo
Criminal y Correccional puede tomar el caso; pero si es necesario reunir todas
las pruebas posibles, como fotos y videos”, afirmó. Por otra parte dejó en claro
que la policía tiene la obligación de actuar ante un caso de maltrato animal y de
no hacerlo estaría cometiendo un delito. Por último dijo que el aporte o la
ayuda de zoonosis o la de un veterinario son fundamentales para una denuncia.
Foto de infolitica.com.ar
El caso en Berazategui
El
Centro de Zoonosis de la ciudad de Berazategui fue representado por Pamela
Dreher, quien comentó los avances en el caso dentro del municipio y que esto se
logró gracias a la decisión política de su intendente Patricio Mussi.
Actualmente cuentan con un hospital gratuito para animales, realizan jornadas
de concientización a la comunidad, también visitan escuelas y buscan crear
conciencia sobre todo en los niños, brindan charlas a todo aquel que se acerque
y quiera participar como voluntario. Ayudan a los carreros, dueños de caballos
que se preocupan por el animal, les brindan atención, medicina y alimentos
balanceados. Uno de los casos resaltantes que comentó la panelista fue el
rescate de 70 gallos donde intervinieron en medio de una riña.
Por
su parte el veterinario Edgardo J. Da Salvo, reiteró de manera insistente la
necesidad de una ley nacional y que eso depende de una decisión política de los
gobernantes. Aclaró que el maltrato
puede ser tanto por acción u omisión y sugirió que la currícula escolar
contemple esta ley y la incluya como parte de su enseñanza. Finalmente cerró
diciendo que el trabajo es inherente al hombre y no al animal, teniendo en
cuenta que los caballos no deciden trabajar y el humano sí. “Muchos carreros se
ven involucrados en delitos ya que no reciben ningún tipo de control (robos de
autopartes, tráficos de droga, infracciones de leyes transito).”
“No hay pobreza cero si
vemos a un niño arriba de un carro y este es tirado por un caballo en mal
estado”
La
estudiante Florencia Sampietro fue una de las más jóvenes dentro del panel y a
pesar de su corta edad; lleva tiempo involucrada en esta problemática, es la
presidenta y fundadora del Centro de
Rescate y Rehabilitación Equino (CRRE), institución que desde el año 2013
se dedica a salvar caballos en situación de abandono, negligencia o maltrato. En
su exposición se la vio muy emocionada ante las imágenes que ella misma eligió.
A medida que pasaba los gráficos mantenía un silencio casi de duelo y cada
tanto comentaba detalles sobre la situación actual, entre ellas anuncio la
muerte de 10 caballos por día en la provincia de Buenos Aires y la gran
sensibilidad de estos animales en su manera tan alta de percibir el dolor,
incluso más que los humanos o los perros.
Habló también de lo difícil que resulta generar algún tipo de acción para esta
situación, recordó que en la ciudad de La Plata otorgaban un plan sanitario
pero que después fue perdiendo fuerza. Aun así celebró ser parte de uno de los
pocos centros que tienen caballos amputados.
Eliana
Couso es asesora técnica académica, junto a un grupo de trabajo vienen
elaborando una idea de ley hace más de un año, donde fomentan el cambio de
caballo por motocarros, toman con urgencia la necesidad de legislar este tema.
El proyecto cuenta con el apoyo de algunos diputados nacionales como Diego Mestre
(UCR) y Ricardo Cuccovillo (Partido Socialista-Buenos Aires). Este plan además
de preocuparse de los caballos, también desea ocuparse de las personas que
tienen como forma de vida esta actividad. Buscan brindar una alternativa que
reemplace al caballo y también asegurar el destino del mismo.
Publicar un comentario