Es una profesión que ganó popularidad en
el campo laboral y ofrece una gran variedad de temas para trabajar, desde
lo estético y necesario en humanos, hasta la posibilidad de prolongar la vida en animales.
El rector de la UNDAV Jorge Calzoni junto a especialistas en el área
Por Marcos Carvallo
El pueblo argentino ha logrado diferenciarse de
otros países en muchos aspectos, uno de los más resaltantes es el derecho a la
educación que recibe todo aquel que viva dentro de su territorio. La
Universidad Nacional de Avellaneda es una de las casas de estudio que dejó el
gobierno anterior y más allá de ajustarse a pensamientos ortodoxos, sigue
desarrollando un modelo de inclusión y apertura a nivel académico.
La Undav, sigue apostando a la enseñanza y
mantiene un abanico de posibilidades a la hora de elegir una carrera. Dentro de
esas ofertas está la de Técnico Universitario en Prótesis Dental. Orientada a la confección o reparación
de piezas dentales y donde el egresado podrá desarrollarse como profesional a través
de las clases teóricas y prácticas durante su formación.
Coemu buscó tener una opinión respecto a esta rama de la odontología y para ello entrevistó
a Karina López y Any Cabrera, docentes de la materia “Deontología y Ejercicio
Profesional”. Es una de las primeras asignaturas de esta profesión y se podría
decir que abarca todo lo referente a normas y legislaciones de la misma. Basadas
en algunas leyes, en la ética y la moral el propósito es señalar el camino que
deben seguir los futuros profesionales, desde tramites de como habilitar el
laboratorio o como matricularse, entre otras tantas que infieren a la hora de
establecerse como Técnicos.
Karina cuenta que en años anteriores para ser
protesista dental se requería de una inversión de dinero bastante elevada y
junto con esto había que lidiar con la falta de propuestas normativas. Por
aquel entonces solo había encontrado un instituto privado en Quilmes y por lo
general solo era un curso.
¿Cómo viven este nuevo avance dentro de la profesión?
Karina- Es la primera vez que se da en forma
gratuita, siempre fue solo un curso, recién ahora se innovo, acá junto con la
Undav, dejo de ser un curso y toma una forma de carrera universitaria.
Any- Antes era un curso, después un terciario y
ahora avanzamos a una carrera.
Karina-Si, es técnico y la verdad no sé si
llegaremos a una licenciatura, pero ya con este avance estamos más que chochos.
¿Qué recuerdan de las primeras clases?
A- El primer día es un poco difícil, hay grupos
que participan un montón y así la clase se te hace llevadera, pero hay otros
que se quedan callados, te miran fijo y no sabes si entendieron o si están
aburridos (risas). Nosotros tratamos de hacerlo lo más entretenido posible, con
gráficos de power point, para que sea más dinámica porque son todas leyes.
Karina López con autoridades de la UNDAV
¿Cuál es el perfil que debe tener una persona que quiera estudiar esta
carrera?
A- Lo artesanal es primordial, el perfil es
básicamente la de un artesano, esto no es solo por estética, las personas
necesitan tener una buena masticación y todas las bocas no son iguales, a vos
te dan para estudiar un modelo de yeso, que es casi perfecto… (Interrumpe
Karina)
K- Pero eso a partir de ahora nosotros
innovamos, porque siempre al estudiante se le hizo trabajar con modelos que
eran perfectos, con piezas dentarias que estaban todas en su lugar, todas en
filadas. En esta carrera trabajamos con modelos directamente de boca. Lo que
pasaba antes; el protesista dental se graduaba iba a su laboratorio y cuando le
venía algún caso donde estaban los dientes para un lado o para el otro no
sabían qué hacer, se encontraban con la dificultad de que nunca lo vieron
mientras estudiaban. Así que también por
primera vez se hace esto acá en esta universidad el de ver casos reales,
traemos los mejores o los peores casos, para que ellos usen su imaginación, por
eso decimos que es muy artesano, uno tiene que buscar cómo hacerlo no es que
vas a salir sabiendo cómo trabajar cada caso, porque cada paciente es distinto,
nunca vas a hacer dos veces la misma prótesis.
A- Claro hay que pensar y solucionarlo en el
momento viendo el modelo que tenes, vos buscas la solución de acuerdo al
paciente que tengas.
K- Y eso te lo va dando los años y las
prácticas.
¿De qué manera se vincula esta carrera con la comunidad?
K- Este es un proyecto para trabajar con algún
espacio municipal, en este caso creo que podría ser con el Hospital Fiorito,
tomar casos con odontólogos. Yo calculo que en el tercer año más o menos, ya
cuando los chicos sepan manejar bien cada uno los pasos y cada una de las
técnicas, la prótesis removible, la prótesis fija, el cromo cobalto,
ortodoncia, entre otros. Por otra parte hay un proyecto de trabajar con la comunidad
de manera solidaria y ojalá que se pueda llevar a cabo, esta genial porque es
una ayuda a aquellas personas que no pueden pagar una prótesis.
¿El campo laboral para los estudiantes de esta carrera?
A- Es mucho más amplio de lo que venía siendo
estos años, porque ahora pueden ser peritos, bovinotecnía, etc.
K- Tienden a trabajar en laboratorios,
especialmente cuando se dan los primeros pasos, para animarse, es lo que
frecuentemente se hace, no es mi caso, pero si, para manejar la práctica, los yesos,
los procesos hasta que van entrando en confianza y según la capacidad económica
también, por que las maquinarias son caras. Como estudiante lo que más
necesitas es un motor colgante, un articulador, una de las cosas más caras
(alrededor de $1200).
¿Qué es un articulador?
A- Imita una mandíbula, es un aparato donde se
calza el modelo del maxilar superior e inferior y ahí dentro se reproducen
todos los movimientos que tiene la boca.
K- Los movimientos de los cóndilos, las
aperturas, vos trabajas en ese articulador y cuando fabricas y vas enfilando
todos los dientes vas haciendo todos los movimientos, para asegurarte que en la
boca de la persona no se salga ni se mueva cuando produzca un movimiento en el.
Reproduce todos los movimientos de la cara humana y es una de las cosas más
caras si lo van a comprar mientras estudian.
¿La universidad dispone de esos articuladores?
K- Se firmo un convenio con la cooperadora de
la universidad en el que la Asociación de Protesistas provee los materiales,
entonces los estudiantes pueden ir a comprar más barato de lo que lo pueden
conseguir en la mayoría de los comercios. Este convenio comenzó a funcionar a
partir de este año.
Any nombró la bovinotecnía ¿qué es?
K- Bueno, te cuento, es una técnica que se
empezó a implementar ya hace muchos años en el campo ganadero, ahora se hace
cada vez más conocida por los beneficios que trae. Acá en nuestro país hay
mucho movimiento ganadero, una vaca, un bovino entra en descarte a los 7 años,
para cualquiera de las especialidades, siendo lechera de tambo, de pedigríes, o
procreación, su proceso madurativo empieza a decaer a partir de los 9 años,
comienza a ponerse flaca, a perder virilidad, y ya no puede gestar pero eso es
un problema únicamente dental. Los rumiantes están todo el tiempo comiendo y se
produce un desgaste en sus dientes inferiores, porque no tienen dientes
superiores, tiene una almohadilla nada más y eso hace que no se puedan
alimentar bien, por eso empieza el desgaste, entonces con una prótesis bovina,
el mismo animal puede llegar a procrear hasta 5 años más y también vivir hasta
los 12 o 14 años, imagínate que son 5 o 7 crías más en el mismo animal. Es una
técnica sencilla y rápida. Y se está
trabajando actualmente, pero no hay muchos especialistas.
Publicar un comentario