Emanuel Irazoqui es el director de la obra teatral
Dorothy y el mundo de Oz, el cual debutó en teatros municipales de Avellaneda y
Quilmes. El domingo se estrena en calle Corrientes.
Por
Florencia Emilia Fico
El
actor conversó con Coemu acerca de su entrada en la conducción de shows y la
coordinación del elenco. Irazoqui se proclama “intérprete” antes que jefe de un
grupo de artistas, ya que en el inicio de este proyecto se unieron como
compañeros de “oficio”.
Sus
primeras tareas como director fueron la búsqueda de información en la
literatura original del autor Frank Baum, además del material filmográfico. Tras
ello logró establecer diferencias forjándolas en base a sus aprendizajes en
funciones infantiles.
Por
último, mencionó que en conjunto con su elenco quieren mejorar y formalizar su
situación presupuestaria, constituyéndose en una cooperativa de actores para
avanzar en la financiación de la obra, la cual sostienen con sus propias
contribuciones.
¿Desde cuándo y cómo te vinculaste con
la dirección?Se dio como accidente, porque yo me considero
actor, en estas ganas que tengo de actuar fue que se me ocurrió
llamar a amigos y decirles de armar un proyecto juntos con colegas
del oficio y así es como por accidente terminé resultando director de un
proyecto es algo que me resulta muy agradable.
¿En Dorothy y el mundo de Oz qué giro
narrativo y artístico se le dio a la obra tradicional?
Lo que hice yo fue
investigar sobre la película, me basé principalmente en ella, después tomé el
libro de Lyman Frank Baum, comparé y busqué las diferencias que eran varias. Lo
cinematográfico estaba muy aguijonado. Luego traté de poner en tercer punto el
público joven de pero de hoy, no al del film, que era bastante viejo y tenía
otro ritmo.
¿Cómo llevaste este
proceso de creación de la obra?
Desde ese puntapié
aporté también mi experiencia en infantiles que es varia. Hace unos diez años
que los hago y en otros grupos distintos. Nació hace tres años, pero todo lo
que fui aprendiendo lo aporté a este proyecto.
¿Qué le aportaste?
Le sumé canciones más
modernas, con distintos estilos que hoy gustan como el jazz, el rock, algo de
country y el hip-hop. Y algo propio de la comedia musical que es un género
aparte. Asimismo que resulte algo bastante dinámico, en cuanto a la trayectoria
que debe recorrer Dorothy con su aventura; que los chicos se puedan mantener
activos y atentos en la travesía que va transitando con los compañeros y
claramente va resultando porque a la gente le gusta el viaje que hace Dorothy.
Las canciones son muy movidas, una cosa va detrás de la otra.
Esta pieza se apoya
en la participación de varios personajes vinculados a la danza y a la música
¿Qué función cumplen estas disciplinas en tu forma de contar la historia y en
el mensaje al público?
La idea era vincular
cada personaje a un estilo distinto, la bruja va para el jazz, el
espantapájaros al country, hojalata con el hip-hop y el león para el lado del
pop. Y Dorothy se queda más en lo musical clásico se retrae a eso. La idea era
como de poner un poco de cada disciplina, en un momento teníamos acrobacia
aérea que ahora estamos buscando otra actriz que lo pueda realizar. Por ejemplo,
Toto es un títere, la idea es poner distintas disciplinas y que cuando la gente
vaya al teatro encuentre algo completo desde lo artístico, y no es más que eso.
Creo que la historia ya tiene su
riqueza, en su mensaje y lo que había que aportarle era algo de ritmo y
distintos estilos para que todos se vayan contentos de alguna manera con lo que
puedan ver. Las nenas más chiquititas les divierte más Glinda con sus canciones
lentas y más al estilo princesa. Si bien es una bruja eso lo aclara muy bien, y
las mamas se van encantadas con el león porque les encanta el pop y que baile
Madonna, cada público tiene su personaje y eso está bastante divertido.
¿Cuán importante es
para vos que estas obras destinadas a la familia puedan ser accesibles en
barrios del conurbano?
Me parece casi vital,
porque yo considero que el arte es una herramienta bastante importante para
erradicar la violencia en la sociedad. El teatro, como pueden
ser otras disciplinas, nos lleva a compartir un momento en familia, los
hacen reflexionar y que se haga de forma accesible es muy importante.
Que haya políticas que subsidien este
tipo de espectáculos para que la gente lo pueda disfrutar es vital, porque no
solamente se le está dando una entrada se está dando mucho más, se le está
dando la posibilidad a alguien de conocer, aprender, volverse un poco más
humano y eso es impagable.
¿Cómo analizas los
precios de las entradas y qué hay detrás de toda esta producción?
No todo el mundo puede pagar hoy por
hoy una entrada con lo que salen los tickets de espectáculos, que la gente por
ahí ignora lo que hay por detrás de un boleto dicen ‘¡Qué caro, qué caro!’,
pero la realidad es que hay alquiler de luces.
Los shows que tienen pases de 300 pesos
que son muy caros para una familia numerosa es imposible, podes llevar a un
niño pero más que eso no, atrás tienen alquileres de equipos de alta
tecnología, luces móviles, micrófonos, traslado de vestuario, de escenografías
y armado de ella, maquillajes, cuestiones de producción y tramites todo eso
está por detrás de una entrada.
¿Cómo empezaron la
formación del elenco?
Lo arrancamos de una
forma muy humilde, sin grandes aspiraciones, más que sacarnos las ganas de
actuar, y cuando vimos que algunos familiares o amigos y algunos desconocidos
que fueron a una primera función les gustó como que quisimos apostar a más y
nos animamos.
¿Y la manera
presupuestaria de afrontar los gastos de esta obra?
Hicimos como una apuesta fuerte entre
todos, un capital inicial que eso nos permitió hacer vestuario, hacer la música
y su grabación, y escenografía y nos tiramos con una carpeta a recorrer salas
por capital.
Algunos como somos todos desconocidos
no nos hacían caso y nos cerraban las puertas pero fuimos a un teatro que
estaban muy sobre la fecha buscando una obra infantil con carpeta
desesperadamente, y por suerte que ellos nos estaban buscando y nosotros a
ellos y ahí nos unimos y pudimos presentar la obra en capital por primera vez.
¿Tuvieron algún
momento malo en la venta de shows?
Fue meternos en un mundo totalmente
nuevo, porque capital tiene su público y una vorágine que en el conurbano no
hay. Como cantidad de espectáculos y de oferta, encima fue el año
del mundial y también estuvimos compitiendo contra los partidos porque la gente
se quedaba en la casa a verlos y no venía a ver las funciones así que fue,
luchar muchísimo, panfletear.
Después en el elenco después
pudimos incluir desde ese elenco inicial, más bailarines, compositores Franco
Amato y gente que fue ayudando. Y presupuestariamente todos un poquito, somos
como una cooperativa que estamos en tratativas para tratar de conformar los
parámetros legales de actores pero cuesta porque desconocemos unas cuantas
cuestiones y tramites que lleva todo pero estamos funcionando como una
cooperativa pero así todo a súper pulmón.
Publicar un comentario