Un
profesor y alumnas del Departamento de Agrimensura de la facultad de Ingeniería
de la UNLP,
participaron de la demarcación del límite exterior de la plataforma continental
argentina, pues se busca reafirmar la soberanía sobre 1.700.000 kilómetros
cuadrados que se incorporan a la superficie actual de nuestro país
El equipo científico y técnico que trabaja en el Mar Argentino, para delimitar los límites del país
Por Victoria Verza
Alumnas
de la facultad de Ingeniería de la
UNLP participaron, en agosto último, de una campaña
científica en Mar del Plata a bordo del buque oceanográfico ARA Austral junto a
miembros de la
Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental
(COPLA). El equipo de científicos y técnicos es responsable de la modificación
del mapa de la
República Argentina con la incorporación 1.700.000 kilómetros
cuadrados a la superficie actual del país. Durante la expedición realizaron
nuevas investigaciones para reafirmar la soberanía nacional.
Macarena
Cabello de Alzaga y Yesia Milea, ambas de 23 años de edad, cursan 4to año de la
carrera Ingeniería Agrimensura y son alumnas del hidrógrafo Martín de Isasi. El
profesor es integrante de COPLA desde su implementación en 1998 y, desde hace
dos años, es docente de Hidrografía y Geodesia II en la Facultad.
Según
explicó De Isasi, la Comisión
es presidida por el ministerio de Relaciones Exteriores e integrada por el ministerio
de Economía y el Servicio de Hidrografía Naval. Desde este último organismo se
realizó una invitación a la unidad académica platense para que estudiantes de Ingeniería
pudieran subir al nuevo buque del CONICET a realizar investigaciones y
“empaparse de todas las actividades marineras y científicas”.
“La
idea era ver de una manera más real el tema del posicionamiento de GPS que
estudiamos en la carrera. Nosotros usualmente hacemos prácticas en campo y
ciudad, pero a nivel de escalas más chicas. Este proyecto nos sirvió para
aplicarlo a una escala más grande, como es la plataforma continental”, indicó
Yesia.
Si
bien la hidrografía es una de las incumbencias de la carrera Ingeniería
Agrimensura la realidad es que es una de las ramas menos exploradas de la
especialidad. Por eso, la propuesta de sumarse a la campaña significó una
oportunidad única para las alumnas.
El
buque zarpó de la base naval de Mar del Plata el 24 de agosto con 56 tripulantes
y regresó cinco días después. Además de los integrantes de COPLA y las
estudiantes de la UNLP
formaron parte del equipo miembros de la Armada Argentina.
Fue
la primera exploración científica que realiza el ARA Austral desde que fue
adquirido el año pasado por el CONICET. El personal de a bordo probó distintos
equipamientos e instrumental. Las alumnas colaboraron con estudios de
batimetría para relevar las profundidades marinas y obtener datos de
comprobación en la parte norte del margen continental argentino. Los estudios
se enmarcan en el trabajo que viene realizando COPLA desde hace dos décadas y
que permitió determinar el nuevo límite exterior de la plataforma continental
argentina, incluyendo a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur
y Antártica Argentina.
En
2009 COPLA presentó los resultados ante la ONU, la cual ratificó en un dictamen los límites
argentinos y la soberanía nacional sobre el Atlántico Sur en marzo de 2016.
No
obstante, debido a que la
Comisión de Límites de la Plataforma Continental
(CLPC) - órgano técnico creado por las Naciones Unidas-, no aceptó el criterio
del Estado en la zona norte, la del límite con la República Oriental
del Uruguay, se están realizando nuevas tareas de campo para lograr dicha
aprobación. “A la fecha hemos incorporado
al
territorio de la
República Argentina cerca de 350 mil kilómetros cuadrados con
todas sus riquezas, lo que nos da una superficie un poco mayor que Italia o
Polonia o que la provincia de Buenos Aires”, graficó De Isasi.
RELEVAR EL FONDO MARINO
En
la embarcación las alumnas de Ingeniería fueron recibidas por dos integrantes
de COPLA, la licenciada oceanográfica Lucila Dalmau y la ingeniera geodesta y
geofísica María Cristina Díaz Rondoni.
La
tarea de las estudiantes consistió en controlar con una ecosonda que el buque
mantuviera el rumbo prefijado y no se apartara de dos líneas que fueron
diagramadas por De Isasi. “Nos turnábamos para hacer guardias de 6 horas,
acompañadas por Lucila o María Cristina.
Teníamos
que ver si la ecosonda funcionaba correctamente, cómo relevaba el fondo marino
y si aparecía algo raro o se producía algún desperfecto”, describió Yesia.
El navío que efectuó la misión, partió desde el puerto de Mar del Plata, en el pasado mes de agosto
Las
alumnas coincidieron en que la experiencia fue “increíble”. “En un principio,
cuando nos convocaron, pensamos que sólo teníamos que determinar partes de
puntos, talud y líneas. Luego nos enteramos que era para determinar los límites
de la plataforma continental y fue un asombro total”, dijo Yesia, quien vino a
estudiar a la UNLP
desde Trenque
Lauquen.
La
joven relató que fue en una de las guardias donde reflexionó sobre la enorme
responsabilidad que se les había encomendado. “Estaba viendo la sonda, tenía
dos monitores enfrente y luego pensé: ‘de mí depende en este momento el país’.
Porque si yo relevaba algo mal ponía en riesgo la soberanía argentina sobre una
parte muy importante del territorio que está en lucha hace un montón de tiempo.
Sentí una gran presión y a la vez una emoción impresionante”, aseguró.
Macarena,
que es oriunda de La Plata
agregó “el proyecto era más grande de lo que imaginábamos. Saber que nuestro
trabajo suma para el país es algo único”. A partir de esta experiencia, la
estudiante y su compañera manifestaron interés por continuar incursionando en
el área de la hidrografía.
“NUESTRA TAREA FUE COLOCAR EL
ALAMBRADO”
Martin
de Isasi habla de su participación en COPLA y no puede contener la emoción. En
1998 estaba recuperándose de un accidente cuando fue convocado para sumarse a la Comisión por su
especialidad. Es egresado de la
Facultad de Ingeniería de la UNLP como agrimensor y realizó su especialización
en Hidrografía en la
Armada Argentina.
Cuando
ingresó a COPLA era muy poca la información disponible sobre la plataforma
continental. “Existían unos 500 mil datos. Hoy manejamos millones. Teníamos
únicamente las Directrices Científicas y Técnicas de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental
de las Naciones Unidas, por lo cual tuvimos que hacer todo nosotros”, recuerda
el profesor.
De
Isasi cuenta que los agrimensores, entre otras tareas, realizan actividades
topográficas en el agua, como la demarcación de límites o determinación de distancias. Respecto a su
trabajo en la Comisión
señala “básicamente, tenía que ver los antecedentes que había en la región. Hoy
podemos ver en distintas bases de datos, pero hay grillas que son dudosas.
Tampoco todos los levantamientos que existen son confiables. Por eso con el
buque realizamos levantamientos para estudiar la región y, con la experiencia que
tenemos, sabemos adónde tenemos que dirigirlo y los datos que supuestamente nos
va a traer.
Siempre
nos encontramos con alguna sorpresa, pero hasta ahora nos salió muy bien. Ahora
estamos tratando de cerrar la parte norte. Creo que estamos bien encaminados y
vamos a poder hacerlo”, asegura el hidrógrafo.
De
Isasi tuvo a su cargo la recopilación de datos, levantamientos y estudios para
diagramar las campañas batimétricas que realizó el buque oceanográfico Puerto
Deseado, del CONICET, por las gélidas aguas del sur argentino, y luego toda la
compilación hidrográfica y geodésica para hacer la presentación ante la ONU. Luego diseñó dos líneas
para el recorrido del ARA Austral en Mar del Plata. Actualmente, dicho
relevamiento se está procesando y se estima que los resultados estarán para
mediados del año próximo.
“Me
emociona mucho porque tuve la suerte de poder hacer esto por mi país, de
incorporar territorios. La próxima generación tendrá que traernos la riqueza
que tienen, que es inmensa. Nuestra tarea fue la de colocar el alambrado. Dios
fue generoso para con nosotros”, aseguró.
Publicar un comentario