Desde COEMU Digital continuamos con la
serie de notas y crónicas, que reflejan las deliberaciones que se desarrollaron en el 31º Encuentro Nacional de Mujeres en la ciudad de Rosario,
provincia de Santa Fe. Por tercera vez, la ciudad de la música y el río,
recibió a las ¨encuentreras¨, ya que el primer encuentro fue en 1989 y el
segundo en 2003
Este año desbordó en número y en actividades, según informó la comisión organizadora, unas 70.000 mujeres se inscribieron para participar en los 69 talleres. La propuesta de temas incluye muchas de las numerosas temáticas que nos atraviesan, y solo por nombrar algunos: mujer y trabajo; mujer y activismo lésbico; violencia, trata, feminización de la pobreza; situación de encierro; pasando por medios de comunicación; política y poder, este último se desdobló en un total de 10 comisiones y este año se incorporaron, mujer y cannabis, mujeres de origen afrodescendientes y, mujer y trabajo sexual.
Durante dos días y medio, las mujeres nos encontramos, nos reconocemos, compartimos lo que nos pasa, tejemos redes, nos fortalecemos en ese camino que recibe siempre a la nueva que se suma. Hasta creo que una consigna tiene que ser, ¨volvé y trae una mujer más al próximo encuentro¨. Una compañera contaba que escuchó a una señora decir “es la primera vez en 27 años que salgo sola”, solo por eso, ya valió el encuentro.
"Nos fortalecemos en ese camino que recibe
siempre a la nueva que se suma"
Por Carolina Balderrama (*)
Este año desbordó en número y en actividades, según informó la comisión organizadora, unas 70.000 mujeres se inscribieron para participar en los 69 talleres. La propuesta de temas incluye muchas de las numerosas temáticas que nos atraviesan, y solo por nombrar algunos: mujer y trabajo; mujer y activismo lésbico; violencia, trata, feminización de la pobreza; situación de encierro; pasando por medios de comunicación; política y poder, este último se desdobló en un total de 10 comisiones y este año se incorporaron, mujer y cannabis, mujeres de origen afrodescendientes y, mujer y trabajo sexual.
Durante dos días y medio, las mujeres nos encontramos, nos reconocemos, compartimos lo que nos pasa, tejemos redes, nos fortalecemos en ese camino que recibe siempre a la nueva que se suma. Hasta creo que una consigna tiene que ser, ¨volvé y trae una mujer más al próximo encuentro¨. Una compañera contaba que escuchó a una señora decir “es la primera vez en 27 años que salgo sola”, solo por eso, ya valió el encuentro.
El
sábado nos recibió con el cielo un poco nublado, pero la marea de mujeres no
paro ni un minuto, dio comienzo el acto de apertura en el monumento a la Bandera y al mediodía ya
se veía por todas las calles, los bares, las plazas, la costanera a las miles
de mujeres apropiándose de la ciudad que siempre estuvo cerca. El documento que
leyó la organización del encuentro, destacó de manera contundente la situación
de crisis que vive la provincia, en la que ¨el puerto de Rosario y su cordón,
hoy en manos extranjeras, se llevan el 75% de la producción nacional, circula
por allí libremente el tráfico de armas y drogas y la trata de personas¨.
Sumado
esto a la actual pérdida de puestos de trabajo que a la fecha alcanzaron la
cifra de “más de 150 mil” y en el que se “cuentan miles de mujeres que ya no
tenemos un ingreso para poder alimentar a nuestras familias, a nuestras hijas e
hijos.” agregaron.
La misma tarde del primer día inauguró el inicio de los talleres. Las escuelas desbordaban y las aulas estaban llenas, se improvisaron nuevas comisiones, se buscaron moderadoras y en algunos casos se tomaron los patios y las calles, y con voz propia se alzaron los debates.
Ni todas feministas, ni todas activistas, los encuentros albergan miles de maneras de entender y expresar nuestro ser mujer. Esa es una de las particularidades, junto a ser un espacio de autogestión que año a año la nueva comisión organizadora se carga a los hombros su realización. Y eso siempre hay que tener presente y agradecer. Este año fueron 200 mujeres rosarinas las encargadas de organizarlo.
La misma tarde del primer día inauguró el inicio de los talleres. Las escuelas desbordaban y las aulas estaban llenas, se improvisaron nuevas comisiones, se buscaron moderadoras y en algunos casos se tomaron los patios y las calles, y con voz propia se alzaron los debates.
Ni todas feministas, ni todas activistas, los encuentros albergan miles de maneras de entender y expresar nuestro ser mujer. Esa es una de las particularidades, junto a ser un espacio de autogestión que año a año la nueva comisión organizadora se carga a los hombros su realización. Y eso siempre hay que tener presente y agradecer. Este año fueron 200 mujeres rosarinas las encargadas de organizarlo.
Esdeka,
participó por primera vez y una de las cosas que más le impacto fue las miles y
miles de mujeres y señalaba “esto es profundamente político, he aprendido de
muchas otras mujeres mucho y sobre todo que te acompañan a transitarlo como
cada una lo sienta”.
Otro momento del encuentro propone para el mismo sábado, una oferta cultural repleta de cosas lindas para hacer, más de 140 actividades, entre obras de teatro, presentación de libros, música, homenajes. Este año se realizó un homenaje a Lohana Berkins, la activista trans que logró que se incluya hace tres años el taller Mujeres trans, travestis, transexuales, en el encuentro.
Otro momento del encuentro propone para el mismo sábado, una oferta cultural repleta de cosas lindas para hacer, más de 140 actividades, entre obras de teatro, presentación de libros, música, homenajes. Este año se realizó un homenaje a Lohana Berkins, la activista trans que logró que se incluya hace tres años el taller Mujeres trans, travestis, transexuales, en el encuentro.
También
se realizó la marcha de las tortas y un festival musical. Cada año de elige una
de las plazas más concurridas y céntricas y literalmente se la toma. Con
música, con la oferta de programas de las radialistas feministas, la venta de artesanías,
de comida, de ropa con estampas que no se consiguen en los comercios
habituales, hay fulbito, o simplemente un descanso entre taller y taller para
que en el sol o a la sombra sigamos compartiendo.
Segunda jornada
Segunda jornada
El
domingo retoma los talleres a la mañana, al mediodía se realizó la Plaza de Milagro. Si bien en
todos los talleres circuló el pedido de libertad para Milagro Sala, en la
costanera, con el río de testigo, se leyó la carta que la dirigente, líder de
la organización social, política e indigenista Tupac Amaru y parlamentaria del
Mercosur, hoy, primera presa política, junto a otrxs, de la actual gestión de
gobierno Macrista, envió a las participantes del encuentro. "Jujuy siempre
fue una provincia machista" y que allí hay "varias de las mujeres de la Tupac detenidas, no me
perdonan que las mujeres nos hayamos empoderado, que hayamos estado de igual a
igual con los hombres en las obras, que nos hayamos convertido en dirigentes”.
"Morales
y los jueces que nos tienen detenidas ilegalmente no soportaron que una mujer,
además negra y también india, haya logrado construir miles de hogares”.
Milagro Sala, se encuentra detenida desde el 16 de enero, acusada de "instigación" de una protesta de cooperativistas de vivienda frente a la Casa de Gobierno de Jujuy. "No fueron casas vacías sino viviendas como las que soñaba Evita, con la escuela, con el centro de salud, con la fabrica, con la pileta”.
Milagro Sala, se encuentra detenida desde el 16 de enero, acusada de "instigación" de una protesta de cooperativistas de vivienda frente a la Casa de Gobierno de Jujuy. "No fueron casas vacías sino viviendas como las que soñaba Evita, con la escuela, con el centro de salud, con la fabrica, con la pileta”.
En
simultáneo se llevó adelante en la plaza de las mujeres latinoamericanas, una
radio abierta a la que concurrieron compañeras de otros países de América
Latina, Colombia, Brasil, Perú, a contar en primera persona la situación que en
cada rincón de la América
viven las mujeres. Una amiga escribió en su muro, ¨hoy pasé por la ex plaza San
Martín, la plaza Feminista y ya las extraño, vuelvan¨. Esos son los mensajes de
amor que nos gustan, los que nos dejan los encuentros. El sol acompañó esta
segunda e intensa jornada que promedio la tarde con el cierre y las
conclusiones de los talleres, ese fue en momento en el que nos preparamos para
marchar. La marcha, multitudinaria si
las hubo. La más grande de todas, en extensión y en participación.
Algunos
números dicen 120.000 entre las mujeres inscriptas, sumadas a otras que se
acercaron y a todas las personas que sienten las mismas inquietudes y acompañan
los procesos democráticos. Emocionantes 45 cuadras, de banderas, carteles,
redoblantes, cantos, bombos, alegría, colores, mensajes, graffitis, denuncias
hechas canciones, sonrisas, gritos. Todo lo que queremos es seguir vivas. No queremos
una muerta, ni una presa más. Tanto caminamos, tanto cantamos, que ni nos damos
cuenta que marchamos casi tres horas, tomando las calles, invitando a que más
se sumen, mirando a los balcones y a las ventanas y a las veredas y diciendo:
¨mujer, escuha, únete a la lucha¨, siempre que canto esta consigna me emociono,
porque somos como esa agüita de río que va en el camino encontrando recovecos,
piedritas, juncos, pero siempre sigue, sigue…e invita a que se sumen más.Este
año lamentablemente, se repitió la represión a un grupo importante de
manifestantes que se acercaron a la
Catedral y recibieron a la policía provincial saliendo de la
iglesia, para luego disparar balas de goma y gases.
Marcha histórica
Estaba
esta cronista ahí, y entre el asombro y el miedo, el impulso de registrar todo,
de estar en cuerpo presente para entender esa violencia institucional tan
arraigada y en los últimos meses más impunemente manifiesta, hacia los sectores
populares, hacia los militantes, hacia lxs jóvenes, las mujeres, las niñas. Los
ataques del aparato represivo del estado que dejó a colegas periodistas y a
numerosas manifestantes heridas, fueron denunciados enérgicamente. Por su parte
la comisión organizadora en conferencia de prensa también repudió a “la
represión de la policía santafesina” y destacaron que “los incidentes no tienen
nada que ver con el encuentro, que fue multitudinario y muy exitoso”.
A
su vez, destacaron: “Hicimos una marcha histórica, la más concurrida de todos
los Encuentros, fruto de la más amplia unidad y de la necesidad de estas miles
de mujeres de expresar sus reclamos y reivindicaciones”. En tanto, el ministro
de Seguridad de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, consideró que el operativo de la
policía, que reprimió con gases y balas de goma, fue "correcto y extremadamente
profesional”. Claramente justificar la violencia a manifestaciones
multitudinarias lo único que aporta es más violencia.
Por otro lado la RedPAR, periodistas de Argentina en red, sacó un comunicado que cuestiona ¨la cobertura periodística realizada por algunos medios de comunicación, especialmente los de mayor circulación, que silenciaron una vez más la magnitud y la poderosa diversidad de los Encuentros Nacionales de Mujeres¨. Y al mismo tiempo destacó ¨las voces disidentes, que transmitieron noticias desde otras perspectivas profesionales, como lo hemos hecho desde esta Red porque reconocemos que los medios comunitarios, alternativos, son cada vez más imprescindibles para la vida democrática¨.
Por otro lado la RedPAR, periodistas de Argentina en red, sacó un comunicado que cuestiona ¨la cobertura periodística realizada por algunos medios de comunicación, especialmente los de mayor circulación, que silenciaron una vez más la magnitud y la poderosa diversidad de los Encuentros Nacionales de Mujeres¨. Y al mismo tiempo destacó ¨las voces disidentes, que transmitieron noticias desde otras perspectivas profesionales, como lo hemos hecho desde esta Red porque reconocemos que los medios comunitarios, alternativos, son cada vez más imprescindibles para la vida democrática¨.
También
se refirieron a la represión ¨a través de este pronunciamiento repudiamos la
represión policial que tuvo el objetivo de silenciar el poder y la historia de
las mujeres organizadas y nos solidarizamos con las y los colegas que
resultaron con heridas haciendo su trabajo durante la marcha del domingo."
El
próximo Encuentro Nacional de Mujeres se desarrollará el año próximo en la
ciudad de Resistencia, Chaco, según decidieron por aclamación miles de
participantes que colmaron el patio cívico del Monumento a la Bandera, el lunes feriado
y con lluvia que nos despedía a nuestras vidas cotidianas, pero con más fuerza
colectiva y coreando ¨que momento, que momento, a pesar de todo, les hicimos
otro Encuentro¨.
Recuerdo
mi primer encuentro, mis primeros talleres, mi primera marcha y la fuerza
colectiva que me decía que era el primero de tantos otros y que no estaría sola
nunca más. Por eso, “MUJER ESCUCHA, ÚNETE A LA LUCHA”.
*Lic. en Comunicación Social.
Periodista Télam. Docente UNDAV. RedPAR.
Publicar un comentario