Martin
Baron, director del Washington Post, y María Teresa Ronderos, de la Open Society,
aseguran que los medios tradicionales atraviesan una crisis de identidad y que
deben volver a pensarse si desean sobrevivir
“Los
periodistas viejos nos sentimos cómodos y apegados a como era el oficio"
Por * Agustina Grasso
Vivimos
en una época en que los medios de comunicación deben adaptarse a las ley de los
140 caracteres, al éxito medido en clicks virales, a los videos de menos de un
minuto, a los “me gusta” de Facebook o a los corazones de Instagram; una época
en que varias instituciones tradicionales están atravesando crisis de identidad,
de las que el periodismo no queda por fuera.
“En
los últimos 12 años fuimos testigos de cómo el avance de la tecnología devastó
el oficio”, lanzó sin escrúpulos Martin Baron, director del Washington Post
–medio que lideró un proceso de reconversión digital desde que fue adquirido en
2013 por Jeff Bezos, responsable de Amazon–, como parte de la charla de
inauguración del Festival Gabriel García Márquez, en el Jardín Botánico de
Medellín, hace dos semanas. En el evento, que es uno de los más prestigiosos a
nivel latinoamericano sobre periodismo innovador, se mostró entusiasta frente a
los cambios que atraviesa el oficio.
Duelo.
Más allá de sus 71 años, Baron habla como si fuera un nativo digital: “Los
periodistas viejos nos sentimos cómodos y apegados a como era el oficio. Yo
mismo ya tuve mi etapa de duelo, como si hubiera muerto un familiar. Pero, como
en todo, hay que dejar la tristeza atrás”. Seguir adelante, para él, significa
adaptar el periodismo a las nuevas tecnologías. “Ignorarlo sería una negligencia
profesional. Estamos en una sociedad digital y móvil. Será mejor que acojamos
el cambio con entusiasmo”.
Para
María Teresa Ronderos, directora del programa de periodismo independiente de la Open Society
Foundations (OSF), quien también participó del Festival con un taller sobre
emprendimientos digitales, “el momento en el que vivimos en el mundo puede
compararse con 1470, cuando recién salía la imprenta y la gente sólo sabía lo
que los monjes imprimían. También había miedos y censuras. Un clima de
incertidumbre como el que se vive ahora. Antes el periodismo era el rey de
todo. Y ahora está en crisis”.
Ella
asegura que en todo el mundo los medios tradicionales están en un momento
difícil: descartan los trabajos de investigación porque son caros y demandan
mucho tiempo, un tiempo que cada vez parece más efímero.
Futuro prometedor
Sin
embargo, ambos especialistas coinciden en que es un buen momento para innovar.
“A medida que el modelo de negocio de los medios tradicionales se desmorona,
con despidos masivos en las redacciones, la colaboración periodística y la
innovación se están convirtiendo en indispensables para poner en común
conocimiento, ahorrar costos y llevar a cabo investigaciones complejas”, afirma
Ronderos.
Baron,
quien fue uno de los integrantes del grupo de periodistas de investigación
Spotlight, estima que para 2020 el 80% de la sociedad tendrá celulares
inteligentes y que ésa es una de las claves principales: “Los móviles van a
dominar y los medios deberán tener una mentalidad enfocada a lo móvil”.
En
este contexto, las redes sociales se vuelven vitales. “La gente no va a buscar
la información. Espera que los encuentre a ellos. Por eso debemos dársela”,
agrega Baron.
Las
redes sociales y los buscadores también son importantes para conocer mejor a la
audiencia actual ya que resultan ser las mejores encuestas. “Si queremos saber
lo que más preocupa a las personas, tenemos que escuchar mejor y con más
frecuencia. Las personas conversan en las redes”.
Temas claves
El
director del WP detalla que las temáticas que más se buscan en la actualidad
tienen que ver con la vida espiritual, el mundo animal y la crianza de los
hijos. Por eso, según los especialistas, si los medios no quieren perder
audiencia tendrían que adaptarse a estas temáticas, que son aquellas en las que
la gente más interés tiene en la actualidad.
Para
Baron, los medios tradicionales que busquen lograr esta convergencia
necesitarán personal que domine tecnología de punta. “El fin último es atrapar
audiencia y para eso buscamos nuevas narrativas, más vívidas, viscerales. Poder
mostrar, además de contar”.
Ronderos
enumera las clases de periodismo que hoy en día tienen más éxito, como el
periodismo de chequeo de datos, el periodismo investigativo innovador y
colaborativo, como el caso de Panamá Papers, el periodismo de datos y el que
cuenta historias. También existe otra clase de medios aun más innovadores, que
lo que hacen es enseñar a los ciudadanos cómo ser periodistas y cómo
investigar, como el caso del inglés Bellingcat.
“Con
las webs la idea es que hoy la gente se sienta como en casa, que se sienta
bien. Con puertas y ventanas abiertas. Para eso es importante llamarlos a
participar. Decirles que ellos también pueden escribir sus historias”. Otras
claves para lograr éxito con emprendimientos periodísticos es darle importancia
a la distribución, cómo hacer que la gente llegue a tu sitio, y la otra es la
transparencia: “Que el lector sepa quién le cuenta la información y que el
periodista conozca a su audiencia”.
Trump.
En la charla del Festival Gabo, Baron no dejó por fuera al candidato
republicado. Denunció ataques contra los medios por parte de Donald Trump. “Es
normal que un candidato se enfrente a la prensa durante una campaña electoral.
Pero él buscó sistemáticamente satanizar a la prensa. Abogó abiertamente por el
endurecimiento de las leyes de difamación, sugiriendo que hará sufrir a ciertos
medios a través de multas, aumentando sus gastos legales y, posiblemente,
sometiéndolos a sanciones”.
Nuevas
generaciones. “Lo ideal es que el periodista actual domine las herramientas del
oficio con las que trabaja. Y hoy, más allá del lenguaje, es importante el
manejo de la imagen, del sonido y de redes sociales. La estética tiene mucho
valor porque algo bello lo hace inolvidable e innovador”, agrega Ronderos.
Al finalizar la disertación que ofreció, Baron
se mostró entusiasta frente a un público repleto de estudiantes universitarios
de toda América Latina: “Me siento alentado con las nuevas generaciones de
periodistas que se vienen, reveló. Entienden su rol fundamental en la sociedad.
Ellos son nativos digitales y se nota, entienden a sus lectores”.
* Periodista de Perfil, docente de la Licenciatura en Periodismo de la UNDAV.
Publicar un comentario