El decano del departamento de Salud y Actividad Física de la Universidad Nacional
de Avellaneda, el doctor Oscar Fariña, nos recibió en su oficina y habló del
funcionamiento y la importancia de los centros de salud en la comunidad y como la Universidad , mediante
las carreras de esa área, interviene en las cuestiones ligadas a la salud
pública
El decano del departamento de Salud y Actividad Física de la Universidad Nacional de Avellaneda, sostuvo que “Si se lograra el hospital vacío, entonces se ganaría en la salud"
Por Candela Rosendo
Las unidades de atención sanitarias y cuidados primarios o más conocidas
como salitas de primeros auxilios tienen como objetivo la promoción de la salud
para que la persona no se enferme, esta acción transcurre en los barrios, en la
cercanía de la gente.
Estos centros fueron creados por la misma comunidad. Fue alrededor de 1930,1940 cuando los
inmigrantes y extranjeros acercaron la idea de generar sociedades de
fomento.
Los barrios en ese momento carecían de cualquier tipo de servicio,
entonces fue ahí donde se crearon sociedades de fomento, diferentes clubes y
instituciones de bien público, como los centros de salud. La atención
disponible requería el funcionamiento tan solo de un médico, un estetoscopio y
una mantilla. Estos centros de 1940 le pagaban al médico con la cuota que
aportaban los vecinos.
Pero el costo de la salud a lo largo del tiempo aumentó, al igual que su
complejidad.
Esas estructuras de la salud funcionan bajo lo que hoy se conoce como la
municipalidad y no podemos concebirlas sin la complejidad que esta abarca,
desde el funcionamiento de laboratorios o la utilización de la radiología o la
tomografía por ejemplo. Es decir que este sistema de salud se encareció.
Salud, salitas y promoción
Hoy estas salitas de atención promocionan la salud, la prevención de
enfermedades, la asistencia y derivan a los pacientes cuando necesitan una
atención con especialistas.
Estos centros de salud forman parte de un sistema público que apunta a
eliminar la brecha social. "Estas instituciones tienen una determinación
social, el que menos dinero tiene, el excluido del sistema, es el que tiene más
enfermedades" afirmó Oscar Fariña.
La salud pública genera un conocimiento para intervenir en las
poblaciones, para ocuparse de la salud y la enfermedad. Evalúa cuales son esos
riesgos y enfermedades que puede sufrir una población y trata de intervenir
para evitar que se presenten en la comunidad.
Las condiciones de vida de la población influyen en este tema, ya que si
una persona no tiene las necesidades básicas para vivir en condiciones óptimas,
como por ejemplo agua potable, una casa segura, no tiene buenos niveles de
salud. Este servicio disminuye entonces esa brecha y depende de las condiciones
sociales de vida más que de la atención del servicio de salud. Por lo cual las
salitas de salud, intentan acercar a la población un sistema de salud que prevea
esas enfermedades.
“Si se lograra el hospital vacío,
entonces se ganaría en la salud, pero esto es imposible porque pasamos
permanentemente del proceso de salud, al proceso de enfermedad”, aseguró el
decano de Salud de la UNDAV.
Se debería transmitir entonces conocimientos que eviten la
enfermedad, es decir, saber que hay que hacer para sortear a las enfermedades.
Fariña también afirmó que desde la Universidad , a través
de las carreras ligadas a la salud, realizan actividades donde interviene la
comunidad y donde los alumnos tienen un contacto con éstos.
Desde la
Universidad Nacional de Avellaneda realizan prácticas profesionalizantes en centros públicos y privados
para que sus alumnos conozcan el ámbito de la salud y como funciona.
Mediante campañas le transfieren a la comunidad conocimientos sobre las
enfermedades que pueden irrumpir en la población. Una de las que más repercusión
tuvo es la de vacunación ya que se ofreció al personal docente, no docente,
alumnos y a la comunidad.
Además
realizan charlas en sociedades de fomento y diferentes clubes para difundir la
prevención de enfermedades y cuidados necesarios para una vida sana.
Publicar un comentario